lunes, 21 de octubre de 2013

EL INVIERNO DE LA CORONA. ALGUNOS PÁRRAFOS


EL INVIERNO DE LA CORONA. ALGUNOS PÁRRAFOS.

          Pedro de Luna era de mediana estatura y cuerpo macizo. Hablaba con sutileza y con palabras penetrantes. Tenía fama de tozudez, de ser capaz de mantener sus convicciones hasta la propia muerte; incluso sus más enconados enemigos reconocían en su persona a un hombre honesto y firme, de costumbres irreprochables.
         Sólo la colina de la Acrópolis conservaba la antigua belleza que un día atesoró la capital del Ática. La comitiva ascendió por la rampa de piedra de acceso a los Propileos y penetró en la Acrópolis. Allá arriba, sobre la pétrea colina amesetada, se hacinaban la mayoría de los habitantes de la ciudad. Los sólidos muros de Pericles se habían rematado con almenas de cal y mampuesto, pabellones de madera y adobe alternaban con los templos de mármol de la Antigüedad, y cabras, ovejas y aves deambulaban entre las arquitecturas que un día fueran asombro del mundo. EL Partenón mantenía su grandiosa integridad, y sobre el vértice del frontón repleto de figuras de dioses y gigantes, al lado de una cruz de madera negra, ondeaba la enseña de franjas rojas y amarillas de los reyes de Aragón.
           Rocabertí era un guerrero de otra época. Tenía como modelo de soldado al legendario rey Arturo y a los otros ocho grandes paladines de la Historia: Héctor de Troya, Alejandro Magno, Julio César, Josué, David y Judas Macabeo de Israel, el emperador Carlomagno y el cruzado Godofredo de Bouillon. A veces el vizconde se imaginaba como uno de los caballeros de la Tabla Redonda, un Lanzarote o un Parsifal como los de la historia del Grial que había leído en una traducción catalana que le proporcionara tiempo ha el infante D. Juan.
                 El rey de Aragón lo es también de Valencia y de Mallorca, y es soberano de Cerdeña y duque de Atenas y Neopatria, y aún se intitula rey de Córcega. Muchos estados jalonan una misma Corona pero cada uno de esos estados tiene intereses bien distintos, a veces contrapuestos y enfrentados. Los nobles aragoneses sólo desean mantener su independencia y, en todo caso, obtener de la Corona nuevas tierras que les proporcionen más rentas y más siervos, los mercaderes catalanes aspiran a aumentar sus fortunas, en estos momentos muy menguadas, abriendo nuevos mercados para sus productos, y valencianos y mallorquines esperan con paciencia que los catalanes se arruinen para ocupar su lugar en el comercio mediterráneo.


sábado, 19 de octubre de 2013

EL INVIERNO DE LA CORONA


TÍTULO: EL INVIERNO DE LA CORONA
AUTOR: JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE


          Nos vamos en esta ocasión de la mano de José Luis Corral al reinado en Aragón de Pedro IV el Ceremonioso. Fue uno de los reyes más notables de la Edad Media y su tiempo coincide con varios conflictos; unos de tipo diplomático como su delicada neutralidad en el cisma de Occidente, otros de tipo político como su enfrentamiento con Castilla e incluso con su propio yerno el conde Juan de Ampurias, así como contra Génova para defender sus intereses comerciales en el Mediterráneo. Pero las intrigas de su amante Sibila de Forciá junto con el hermano de ésta queriendo medrar en la corte, se harán tan intensas, que aunque se casa con ella muy enamorado, le amargarán el final de sus días.
          Para introducirnos en el entorno del rey el autor se vale de dos personajes de la Cancillería: Jerónimo de Sta. Pau, notario real procedente de una familia de judíos conversos y el propio Canciller con mucho carisma ante el rey.
         Del otro lado los hermanos Forciá junto al consejero de la reina Juan de Cabrera forman un buen equipo cuya principal ventaja es que la Forciá tiene cautiva la voluntad del rey. Ella sabe mover los hilos para conseguir lo que se propone, si no tiene un hijo, quiere al menos enriquecer a su familia y a ella misma en detrimento de los legítimos herederos los infantes D. Juan y D. Martín. Con sus insidias pone a éstos en enemistad con su padre.
          Sin mover grandes acontecimientos en esta itinerante corte, les resulta difícil desviar dinero, es por eso que insiste en que 1385 será el año del fin del mundo y sería necesario organizar una cruzada a Tierra Santa para así poderse coronar reyes de Jerusalén. Pululan por la corte astrólogos que preconizan lo que quiere oir el mejor postor.
           El buen juicio del rey y los consejos y buen hacer del Canciller junto con Sta. Pau salvaguardan el reino de tantas malintencionadas intrigas.
           Novela muy equilibrada entre la historia y la ficción que mantiene la atención del lector en todo momento.

Con este enlace os remito a las imágenes que del Real Monasterio de Sta. Mª de Poblet, panteón de los reyes de Aragón, publiqué en su día. Lo pongo también en la lista de enlaces.



http://leersobrehistoria.blogspot.com.es/2011/04/real-monasterio-de-sta-m-de-poblet.html

domingo, 6 de octubre de 2013

EL DESAFÍO DE LAS DAMAS. ALGUNOS PÁRRAFOS


El desafío de las damas. Algunos párrafos:

               _Olivares, recoge las últimas migajas de tu victoria porque este pueblo es conocido por abrazarte hoy y pegarte un puntapié en las nalgas mañana, que bien os lo contaría mi abuelo Lerma y mi tío Uceda si los hubieseis dejado vivir.

              _Ante el rey me contesté a mi misma: Hambre y miseria a raudales. Todo lo ha hecho para sumiros en la decadencia más absoluta. Su sombra sólo ha dejado galeones anegados, escuadras enteras a pique, perdido el reino de Portugal, alzados en armas a parte de vuestros reinos, pérdidas irrecuperables como Mantua, el Rosellón, Borgoña y otros muchos lugares del Oriente y las Américas que han pasado a manos de vuestros innumerables enemigos.
¿Adónde fueron las riquezas que a todos arrancasteis? ¿Qué fue de lo que decomisasteis a los validos de vuestro padre?

                _Es cierto que hoy más que nunca la corte en Madrid es un hervir de intrigas de la peor especie. ¿De qué sirven los esfuerzos de nuestros valerosos hombres en las contiendas de Sicilia, Nápoles, Monferrato, Bohemia y Valtelina?. Los soldados ya sólo son un recuerdo del glorioso reinado de Felipe II, porque mientras en Europa les admiran por la entrega que demuestran al intentar salvar el declive de nuestro ya desastrado imperio, el rey les ignora dejando su devenir en manos de cualquier gobierno.

              _Antes de contestar, escupí la piedra en un pequeño cuenco de Talavera pintado con nuestro escudo de armas.
Lo hacemos imitando a las damas francesas y su presunción, pues al enjuagarnos después de mascar barro, nuestra dentadura parece más limpia y nos salvaguarda de los hediondos olores. Desde que nos enviciamos con el barro, nuestro aliento se perfuma con su aroma y nuestros esposos lo agradecen, ya que los besos les saben mejor.
            

jueves, 3 de octubre de 2013

EL DESAFÍO DE LAS DAMAS


TÍTULO: EL DESAFÍO DE LAS DAMAS
AUTOR: ALMUDENA DE ARTEAGA


              Al Igual que otras novelas ya leídas, ésta aborda también el reinado de Felipe IV y se centra en la conspiración que un variopinto grupo de damas de la época urde para desacreditar y destituir al valido del rey el conde duque de Olivares. Todas tienen una poderosa razón para odiar a este personaje.
             La narración en primera persona la lleva a cabo una de ellas, Mª Acacia Silva y Mendoza, duquesa del Infantado, casada con D. Ruy y biznieta de la princesa de Éboli. Fue dama de la reina Isabel de Borbón. Ella junto a otras mujeres, todas con cuentas pendientes con el conde-duque urden una y otra vez distintas tramas hasta conseguir tras veintidós años de lucha la caída del valido. Éstas fueron las otras y sus motivos, obvios.
            Ana Mendoza y Enríquez, cuarta duquesa del Infantado. Viuda de su primer matrimonio se casó en segundas nupcias con Juan Hurtado de Mendoza, su primo. A la boda asisten los reyes Felipe III y Dña. Margarita que la tuvo como confidente y primera dama de su corte. Su segundo hijo casa con una hija del duque de Lerma principal víctima de Olivares y por tanto perjudica seriamente al hijo de éstos su nieto D. Ruy nombrado anteriormente. Tanto a Ruy como a Mª Acacia les hace prometer que lucharán sin tregua hasta hacer fracasar al conde-duque de Olivares.
            Ana de Guevara, nodriza del rey Felipe IV quien siempre le tuvo mucho cariño y consideración hasta que Olivares se las arregló para echarla a la calle viéndose avocada a regentar una de las mancebías de Madrid. Murió en la villa tras ver su venganza cumplida.
             Mª Inés Calderón, la Calderona, actriz de comedias, se convirtió en amante de Felipe IV y madre del único bastardo reconocido Juan José de Austria. Cuando al rey se le pasó el capricho, Olivares la separó de su hijo y la obligó a ingresar en el convento alcarreño de Valfermoso donde murió sin dar más problemas en beneficio de la carrera política de su hijo.
            Isabel de Borbón, reina de España, francesa que aquí recibió el sobrenombre de la Deseada. Durante el alzamiento de Cataluña y en contra del gobierno del conde-duque, ejerció la regencia en Madrid mientras el rey acudía a Barcelona a poner orden. Tanto Olivares como su mujer, que consiguió ser dama de la corte, la sometían a un intenso espionaje para evitar que influyera sobre el rey en su contra.
          Sor Mª Inés de Ágreda, hija de una familia hidalga que entra en el convento a los dieciséis años llegando a ser madre abadesa. De un gran misticismo, su fama llegó al mismo rey que la toma como consejera y acata sus sabios consejos. Ella fue portadora de las últimas palabras que necesitaba el rey para convencerse de la mala influencia de Olivares.
           Inés de Vargas, marquesa viuda de Siete Iglesias. Su marido, un antiguo paje del cardenal duque de Lerma, ostentó diversos cargos entre ellos el de secretario de Estado hasta que Felipe III enfermó y Olivares aconsejó a su sucesor, Felipe IV, acometer en su contra. Fue apresado en Valladolid, se le confiscaron sus bienes y finalmente degollado en la plaza Mayor de Madrid. La viuda e hijos quedaron en la miseria más absoluta acogiéndose ella a la caridad de la duquesa del Infantado.
             Razones no les faltaban para conjurar contra el valido.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA LOBA DE FRANCIA. ALGUNOS PÁRRAFOS

        Cierto que a monseñor de Valois se le había considerado bastante embrollón, dispuesto a resolverlo todo sin reflexionar lo suficiente, y hecho a gobernar más de capricho que prudentemente, pero por haber rodado de corte en corte, de París a España y de España a Nápoles, por haber defendido los intereses del Padre Santo en Toscana, por haber participado en todas las campañas de Flandes, por haber intrigado en busca del trono del Sacro Imperio y haberse sentado durante más de treinta años en el Consejo de cuatro reyes de Francia, poseía la costumbre de plantear los problemas del reino dentro del conjunto de los asuntos de Europa. Y eso lo hacía de manera casi inconsciente.

          "Ved aquí al rey de Francia, soberano señor; no hay ninguno entre vosotros, por pobre que sea, con el que no quisiera cambiar mi suerte". Había escuchado esas frases sin entenderlas. Eso era lo que habían sentido los príncipes de su familia en el momento de la muerte. No podían decir otras palabras, pero los que gozaban de salud no las podían comprender. Todo hombre que muere es el más infeliz del universo.
           Guccio creía haber alcanzado la edad en que uno obra por la razón. Sin embargo, a pesar de la arruga que se le marcaba entre las cejas, seguía siendo el hombre de siempre, la misma mezcla de astucia y candidez, de orgullo y de sueños. Tan cierto es que los años cambian poco nuestro carácter y que no hay edad que nos libre de errores. Los cabellos encanecen más de prisa que nuestras debilidades.
           Si, un celoso, eso era. A pesar de ser regente, todopoderoso, el que daba los empleos, gobernaba al joven rey, vivía conyugalmente con la reina, y ésto ante los ojos de todos los barones, Mortimer seguía celoso. "Pero, ¿está completamente equivocado al serlo?", pensó de pronto Isabel.

lunes, 16 de septiembre de 2013

LOS REYES MALDITOS. LA LOBA DE FRANCIA




TÍTULO: LOS REYES MALDITOS (V). LA LOBA DE FRANCIA
AUTOR: MAURICE DRUON



            Siguiendo la serie de "Los reyes malditos", en la quinta entrega, "La loba de Francia", nos sitúa el autor en el reinado de Carlos IV, tercero en el trono de los tres hijos de Felipe IV el Hermoso que reinaron sucesivamente. Durante el reinado de este débil soberano será la alta nobleza quien coja las riendas del gobierno de Francia: Carlos de Valois y Roberto de Artois serán los protagonistas de esta etapa.
           Empieza haciendo un breve repaso del reinado anterior con Felipe V para a continuación trasladarnos a Inglaterra, a la torre donde está prisionero lord Mortimer por haberse rebelado contra su rey Eduardo II casado con Isabel, hermana del rey de Francia Carlos IV. Ella pasa por una situación insoportable pues su marido claramente homosexual solo vive para hacer feliz a su amante, Hugo Despencer a quien favorece con todo tipo de prebendas y regalos así como a su familia en detrimento de la reina que se ve menospreciada, relegada e incluso amenazada su propia vida.

       Lord Mortimer se escapa de la prisión y cruza el mar para refugiarse en Francia, donde es recibido por Carlos de Valois, quien gobierna  en Francia ante la ineptitud del verdadero rey.
          Cuando más adelante   Isabel es enviada a Francia para intentar negociar en la corte de su hermano problemas de estado, entra en relaciones amorosas con Lord Mortimer, quedándose en Francia y ganando adeptos para su causa, que de momento es simplemente permanecer en Francia para conservar la vida ante la amenaza que corre en la corte Inglesa.
              En 1326, Isabel y Mortimer, al mando de un ejército mercenario, arribaron a las costas de Inglaterra. Eduardo buscó apoyos tanto en los barones, como en las diferentes ciudades por las que el ejército invasor tendría que pasar, pero ahora la reina gozaba de gran popularidad al ser vista como la insatisfecha esposa de un pervertido. Isabel fue capaz de saltar de ciudad en ciudad con un ejército extranjero totalmente equipado.
              A Eduardo le obligaron a abdicar en favor de su hijo en enero de 1327, pero como todavía era menor de edad, la reina quedó como regente. En la práctica, era su amante quien tenía el poder. 
          Isabel y su amante cometieron los mismos errores que tanto habían criticado. Se rodearon de favoritos y cometieron todo tipo de arbitrariedades y excesos; Isabel solo hacía caso a su amor y su relación se hacía cada vez más evidente. Desde entonces, pasó de ser una pobre reina maltratada por su marido, a ser odiada por el pueblo y por su propio hijo, cansado de su actitud indecorosa.
           Acaba la novela con la muerte del rey , su marido. 
         Al principio se simpatiza con la pobre princesa francesa que sufre las humillaciones, infidelidades y desprecios de su marido pero después se transforma en una loba vengativa y sanguinaria que despierta la antipatía del lector.

miércoles, 24 de julio de 2013

ALGUNOS PÁRRAFOS EN "LA FONTANA DE ORO"



_…Aquella es la célebre Fontana de Oro, café y fonda, según el cartel que hay sobre la puerta; es el centro de reunión de la juventud ardiente, bulliciosa, inquieta por la impaciencia y la inspiración, ansiosa de estimular las pasiones del pueblo y de oir su aplauso irreflexivo. Allí se había constituido un club, el más célebre e influyente de aquella época.

_Lázaro se mezcló en el torbellino. Sus ojos miraban con extraordinario resplandor, su inquietud era una convulsión, su agitación una fiebre, su mirada un rayo. Cruzábanle por la mente extrañas y sublimes formas de elocuencia; latíale el corazón con rapidez desenfrenada; las sienes le quemaban, y sentía en la garganta una vibración sonora que no necesitaba más que un poco de aire para ser voz elocuente y robusta.

_...Respiró fuego, bebió fuego, se convirtió en fuego sensible y animado con los dolores de su propia combustión. Quiso gritar: la llama no conduce el sonido. Quiso huir: no tenía movimiento, no tenía cuerpo, no era más que una mecha. Quiso orar: no tenía pensamiento; no era ya más que una pavesa, una masa de cenizas. El viento le desmoronaba: se sentía difundirse en el espacio ardiente, se quemaba ya quemado. No era más que humo: se consideraba subiendo en espiral renegrida, y siempre quemándose, siempre quemándose y consumiéndose, difundido ya, aniquilado, evaporado, acabado…hasta que al fin despertó, cubierto todo con el sudor de la agonía


_ Como hombre, reunía todo lo malo que cabe en nuestra naturaleza; como Rey, resumió en si cuanto de flaco y torpe pueda caber en la potestad real. La revolución de 1812, primera convulsión de esta lucha de cincuenta años, que aún dura y tal vez durará mucho más, trató de abatir la tiranía de aquel demonio, y en sus dos tentativas no lo consiguió. La Revolución hubiera abatido a Nerón, a Felipe II, y no abatió a Fernando VII. Es porque este hombre no luchó nunca frente a frente con sus enemigos, ni les dio campo. No fue nuestro tirano descarado y descubiertamente abominable; fue un histrión que hubiera sido ridículo a no tratarse del engaño de un pueblo.

martes, 23 de julio de 2013

LA FONTANA DE ORO






TÍTULO: La fontana de oro

AUTOR: Benito Pérez Galdós


         La Fontana de Oro , café madrileño próximo a la Puerta del Sol que data de 1870 y lugar de cita de escritores, artistas y políticos a comienzos del siglo XIX, sirve de escenario a Benito Pérez Galdós para recrear el trienio liberal de 1820 a 1823.
         Los hechos históricos o más bien novelescos contados en este libro, se refieren a uno de los períodos más turbulentos en el orden  político y social de nuestro país que comenzó en 1812 y que no parece haya terminado  todavía.
        Con elementos y personajes tanto ficticios como reales Galdós recrea arquetipos de la literatura española a la par que analiza concienzudamente en este caso la ciudad y el pueblo de Madrid. Lázaro y la desgraciada Clara, la entrega y valentía de Bozmediano, las hipócritas hermanas Porreño y el extremado fanatismo de Elías "El Coletilla" son personajes que perfectamente pudieran haber existido en este periodo histórico.
          El ambiente de crispación entre absolutistas y liberales, el bien perfilado retrato de la nefasta figura de Fernando VII, la decadente nobleza y el bullir de los jóvenes tertulianos de estos cafés quedan bien reflejados en esta novela que empieza a separarse del romanticismo para entrar de lleno en la nueva literatura realista de la mano de este genial canario. Muy recomendable para conocer más este periodo de nuestra historia.


lunes, 24 de junio de 2013

ALGUNOS PÁRRAFOS EN "EL IMPERIO ERES TÚ"



ALGUNOS PÁRRAFOS EN "EL IMPERIO ERES TÚ"

       _Cuando allá en Lisboa le llegó la noticia de que el rey Luis XVI había sido guillotinado, intuyó que ya nada volvería a ser lo mismo para las familias reinantes, que aquella muerte sellaba un antes y un después en la historia de la relación entre los reyes y sus pueblos.
       _Leopoldina veía su boda como algo útil e importante porque era el símbolo de una unión entre Europa y el Nuevo Mundo. Y porque no era impuesta como lo había sido la de su hermana: había podido negarse. Sin embargo, una vez hubo tomado la decisión y aunque el casamiento debía concebirse como un acto político, y no sentimental como en las familias burguesas, la archiduquesa se fue dejando llevar por la ensoñación.
      _Lo que sucedía era que D. Juan estaba muy a gusto en Brasil, consolidando su monarquía, y se negaba perentoriamente a volver, y aquello desesperaba a Carlota. Aquí era amado y respetado como nunca lo había sido antes, no tenía fronteras que defender y era el líder indiscutible de un mundo totalmente nuevo. Portugal le recordaba los años angustiosos en los que vivió presionado por Napoleón, ninguneado y agredido por su suegro Carlos IV y su cuñado el príncipe de Asturias (futuro Fernando VII), humillado por las exigencias de los ingleses y por las traiciones de su mujer y afligido por la inexorable decadencia de su madre.
        _ (Acerca de Carlota de Borbón) La suya era una labor de zapa, de poder oculto porque rara vez aparecía en público. Pasaba los días al sol sentada en una esterilla en el jardín. Los conspiradores de turno la oían canturrear una copla que parecía escrita a propósito para ella: "En porfías soy manchega, y en malicias soy gitana, mis intentos y mis planes, no se me quitan del alma…"

domingo, 23 de junio de 2013

EL IMPERIO ERES TÚ



TÍTULO: El imperio eres tú

AUTOR: Javier Moro

            

          Fue la novela ganadora del Premio Planeta 2011 y en esta ocasión creo que no decepciona al lector. 
            Con todo lujo de detalles y con la belleza exuberante del paisaje tropical como telón de fondo, Javier Moro narra toda la epopeya que supuso la llegada de los Braganzas al Brasil huyendo de Portugal y el acoso de Napoleón, así como el nacimiento del mayor país de Sudamérica.
                Comienza el relato con los años mozos de Pedro hijo del rey Juan VI de Portugal y de  Carlota de Borbón hermana de nuestro Fernando VII. Creció Pedro un poco salvajemente en un ambiente falto de disciplina que unido a su carácter arrogante, impetuoso y variable le hicieron ser amado y rechazado por su pueblo e incluso por su propia familia.  Otro de sus rasgos, su desmedido apetito sexual,  traería a su vida complicaciones con mujeres como Domitila de Castro, que lo arrastraron a un estado de decadencia insoportable. Nos narra también sus primeros amores por una  bailarina francesa Noèmie a la que corteja y consigue conquistarla a base de perseverancia. Su padre, deseoso de casarlo con una princesa europea, logra que se arregle su matrimonio con Leopoldina, Archiduquesa de Austria. Pero Pedro se rebela contra la decisión, y se aferra a su amante, hasta que su madre decide hablarle a Noémie para que considere que está destruyendo el futuro de su hijo. Si unas lo degradaron, en cambio su esposa lo llevó a lo más alto. Muy superior a él en cuanto a formación y cultura, de nobles sentimientos y muy enamorada estuvo siempre a su lado para apoyarlo a pesar de los continuos desaires que sufría.
            Se convierte en emperador de Brasil siendo muy  joven, veinticinco años, y lucha por su independencia dotándola de una Constitución. A él se debe el que este inmenso país no de desmembrara en pequeños estados. Pero no sólo en Pedro I se centra la novela, sino que a través de su vida se nos da una visión global de los acontecimientos históricos que sucedieron en Portugal, España y Europa en general, con la caída de las monarquías absolutas y las nuevas ideas liberales que van abriéndose paso.
            Finalmente y ya de regreso en Europa prosigue con todas las estrategias posibles hasta dejar instalada en el trono portugués a su hija mayor María da Gloria como María II. Un personaje español, Mendizábal, le presta ayuda financiera para conseguirlo.
           A medida que avanza la novela se va apreciando más y más al protagonista que a lo largo de ella despierta sentimientos muy contradictorios.
            Su lectura atrapa al lector; es entretenida, intensa, interesante, con un ritmo fluido y bien documentada por lo que a la vez nos instruye en este periodo de la Historia.



sábado, 1 de junio de 2013

domingo, 19 de mayo de 2013

EL REY FELÓN





TÍTULO: EL REY FELÓN
AUTOR: JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE


                  Tercera entrega (Trafalgar, Independencia y El rey felón) de la trilogía que José Luis Corral hizo sobre este periodo de la Historia de España que va desde 1809 a 1815.
                  El protagonista, Francisco de Faria conde de Castuera, es llevado prisionero a Francia al caer Zaragoza tras el segundo asedio y en el camino, cerca de Jaca, logra evadirse de la cuerda de prisioneros. Las peripecias que corre son motivo para introducirnos en los distintos episodios de la Guerra de la Independencia.
                 Ya con un toque más personal nos adentra también en los amores del conde que acaban de un modo desgraciado. Cuando recala en Cádiz, vive los enconados debates de los diputados que cristalizan en la Constitución de 1812. La Junta le encargará que organice los grupos de guerrilleros que tanto daño hacían a los franceses. Esta misión le pondrá en contacto con los aguerridos bandoleros de Andalucía y su tierra extremeña coordinando sus acciones para hacerlas más eficaces. Además participará en uno de los enfrentamientos más trascendentales de la guerra de la Independencia, la batalla de Arapiles en Julio de 1812.
                  Entre los hechos bélicos y las acciones heroicas también el conde se encuentra inmerso en el debate ideológico que mantienen las dos Españas: la de los conservadores partidarios de las antiguas tradiciones que apoyan a Fernando VII y la de los liberales partidarios de la razón y medidas aperturistas apoyadas por los llamados afrancesados. Finalmente muerta su prometida y desengañado por el comportamiento del “Rey Felón” regresa a territorio francés en busca de una nueva forma de luchar por la libertad.
                 
De fácil lectura, el título resulta algo engañoso porque sólo muy al final aparece el personaje del rey. Claro está que ni falta que hace, porque para el nefasto papel que desempeñó en el conflicto de la Guerra de Independencia, mejor obviarlo. Por lo demás, el intrépido conde, que ya había servido a España en la batalla de Trafalgar, nos pasea por toda la geografía peninsular con su heroico comportamiento.

lunes, 6 de mayo de 2013

ALGUNOS PÁRRAFOS EN "EL REY FELÓN"




_ Cantaban con aire de jota y rezaba así:
Bonaparte en los infiernos
tiene una silla poltrona,
Y a su lado está Godoy
poniéndole la corona.
_ Por otra parte, consideraba a José I, mucho mejor gobernante que el inane de Carlos IV, o que el indolente de Fernando VII, a quien despreciaba profundamente desde que protagonizara la conjura contra su padre Carlos IV y las calumnias contra su madre la reina Mª Luisa, y sobre todo desde que presenciara, a finales de Abril de 1808, en Bayona, cómo cedía ante la presión de Napoleón en un acto de villanía y de cobardía vergonzantes y se enterara en Zaragoza de que el Deseado escribía cartas de felicitación al emperador tras cada una de sus victorias sobre los españoles.
_ Faria lo solicitó, y lo obtuvo con el apoyo del general Cuesta, permiso de la Junta de Defensa para organizar varias cuadrillas de guerrilleros. El objetivo era crear decenas de grupos armados que hostigaran sin cesar y en toda ocasión a los franceses. Deberían ser como lobos: contundentes y rápidos en el ataque, golpear, herir, matar y huir deprisa. La eficacia de la guerrilla debía basarse en esas acciones, pero además en el conocimiento del terreno. Cada puerto de montaña, cada desfiladero, cada recodo del camino debían ser trampas mortales para los soldados franceses.
_ … -Si, algo he oído, pero ¿qué otra cosa puede hacer? Es un rehén de Napoleón.
-Un rehén sin honor. Quien aspire a ser rey de España debe colocar su honor por encima de su vida, porque no es sólo su honra, es la de todo el país la que representa. Y Fernando de Borbón no tiene ni honra ni honor.

jueves, 18 de abril de 2013

SIGLO XIX EN ESPAÑA


ALGUNAS PINCELADAS SOBRE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA



          A la vuelta de Fernando VII, gobierna como rey absoluto aunque con medidas reformistas como la creación del Consejo de Ministros formado por seis miembros aunque sólo tiene misión consultiva. López Ballester es nombrado para Hacienda. Se crea la Bolsa y se hace un presupuesto anual.

         En 1826 se sublevan los realistas que apoyan a Carlos hermano del rey, puesto que después de tres matrimonios no ha tenido descendencia. Una cuarta esposa, su prima Mª Cristina le da una hija, la infanta Isabel.

         Los liberales que no marcharon al exilio, muchos fueron ejecutados y el resto se reúnen en logias. No dejan de producirse episodios de intransigencia como el cometido con la granadina Mariana Pineda, muerta en el garrote vil por dar apoyo a los liberales y bordar una bandera para el partido. Riego se pronuncia en las Cabezas de S. Juan; él y los suyos, son fusilados. Hay un último intento con Torrijos en Málaga también fracasado.

         Un pacto con los liberales moderados hacen que el infante Carlos sea expulsado de España y juran a Isabel como Princesa de Asturias.

         En 1833 muere Fernando en La Granja y deja el trono con una guerra interna. Se entabla la primera guerra carlista que dura siete años. Mª Cristina es declarada reina regente. Antes del nacimiento de la infantita, Fernando VII derogó la ley Sálica en previsión de asegurar el trono a cualquiera que fuera su heredero, hombre o mujer.

           La reina busca el apoyo de viejos liberales y ellos buscan convertir la monarquía de absoluta en constitucional. La iglesia rural apoya a los carlistas. Francisco Martínez de la Rosa es elegido por la reina para la transición. Se convocan nuevas Cortes formadas por procuradores y próceres (antecedente del Senado). Se divide el país en 49 provincias.

           Las provincias de Vascongadas, Navarra, Aragón, Castilla, Extremadura y el Maestrazgo siguen a favor de D. Carlos que en 1835 sitia Bilbao. Las tropas carlistas al mando del general Zumalacárregui levantan el asedio pero en uno posterior, vencen los sitiados al mando del general Espartero y muere Zumalacárregui a consecuencia de las heridas. Ramón Cabrera en el Maestrazgo, se destaca por su agresividad tras la muerte de su madre a manos de los liberales.

           Al ser nombrado Mendizábal ministro de Hacienda y Presidente del Consejo de Ministros, tiene lugar la “desamortización” de los bienes de la Iglesia. Disuelve las Órdenes Religiosas pues poseen grandes extensiones de tierra. Unas 10 000 000 de Ha. son compradas por aristócratas y burgueses creándose, sobre todo en el sur, grandes latifundios. La Iglesia pasa a depender del Estado. Los campesinos se proletarizan. El patrimonio artístico de monasterios es pasto de expolios y saqueos.

            Mientras tanto expediciones carlistas recorren toda España. Acosan pero no acaban de entrar en Madrid.

            Un pronunciamiento militar obliga en 1837 a reponer otra Constitución parecida a la de 1812. Hay división de opiniones al acabar el enfrentamiento con los carlistas en “El abrazo de Vergara”. Maroto y Espartero están en desacuerdo y hubo fusilamiento de los rebeldes. Vascongadas y Navarra mantienen sus fueros.

            Con la vuelta de muchos exiliados avanza el movimiento romántico. Hay libertad de opinión y suben los periódicos como “El Español” de corte moderado donde colaboran los intelectuales del momento. Aumenta la actividad parlamentaria y las tertulias de café. Mariano José de Larra dibuja un retrato de la época con sus artículos. Educado en Francia, desea ver a España como al resto de Europa. Se suicida por un tema amoroso. Los duelos son frecuentes para poner fin a cualquier ofensa. Es la época de los viajeros románticos a los que si gusta España pero que darán una visión muy sesgada creando tópicos sobre el país de gitanos y panderetas, como lo hiciera Bizet con su ópera Carmen.

          El general Espartero obtiene el título de duque de la Victoria entre otros y es aclamado como el “Pacificador” fue todo un personaje del siglo XIX. Mejor militar que político acaba enfrentado con la reina y termina exiliándose. Se queda la infanta Isabel con diez años y son llamados al gobierno otros generales como Narváez y O`Donell.

          Por entonces, sólo unos 100 000 españoles pueden votar y son los que pagan una cierta cantidad en impuestos. Los alcaldes los elige el gobierno.

          Con 13 años, Isabel es proclamada reina. La burguesía prospera. Los nobles conservan su prestigio y surgen otras clases altas formadas por financieros, terratenientes…

           En 1843 se pone la primera piedra del Palacio del Congreso de los Diputados y en 1850, se inaugura. En 1844 llega a la Presidencia Narváez que crea la Guardia Civil siendo su primer capitán general el duque de Ahumada. Se aprueba la “Nueva Carta Magna” que eleva el poder de la reina en 1845 y en 1851 se firma un nuevo concordato con la Santa Sede por el que se atienden las necesidades de la Iglesia pero la Corona se reserva el derecho de nombrar a los obispos.

           Se hace también una reforma fiscal para igualar a toda España, salvo Vascongadas y Navarra por miedo a revueltas de antiguos carlistas. En 1848 se inaugura la primera línea ferroviaria entre Barcelona y Mataró y el desarrollo de nuevas vías de ferrocarril ayuda a la política de integración nacional. El alto nivel de analfabetismo hace necesaria la ley de Instrucción Pública. El ministro Moyano crea además la obligatoriedad para todos los menores pero los escasos recursos de las Alcaldías, hacen que los alumnos tengan que pagar al maestro por lo que la edad escolar se tiene que acortar.








domingo, 10 de marzo de 2013

LAS JUNTAS Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. APUNTES








LAS JUNTAS Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

                Las Juntas locales se alzan y resisten al francés invasor. El otoño de 1808 en Aranjuez se reúnen representantes de las Juntas con el ya anciano Floridablanca en nombre de Fernando VII retenido en Francia.
                En Bailén tiene lugar la primera batalla en campo abierto. Dupont se enfrenta a Castaños y tres días de combate dan lugar a la primera derrota de Napoleón. Su hermano José se retira hasta Vitoria. En Noviembre de 1808 Napoleón llega con un gran ejército hasta Burgos; allí despliega sus tropas y él sigue hasta Madrid. Sus jinetes polacos derrotan a nuestros artilleros. Entra en Madrid y repone en el trono a su hermano José.
                En ocasiones ingleses y franceses dirimen sus diferencias en territorio español.
                Resisten Palafox en Zaragoza y Álvarez de Castro en Gerona que sufre un asedio de seis meses.
                La Junta Central se refugia en Cádiz, la única ciudad que no sucumbió ante los franceses. Surgen las guerras de guerrilla destacándose en éstas El Empecinado, Expoz y Mina y el cura Merino entre otros. Castigan a las tropas con emboscadas valiéndose del conocimiento del terreno. Van llegando hasta 300.000 soldados franceses.
                 En Enero de 1809 José Bonaparte establece su corte en Madrid; tiene 41 años y es hombre culto y buen gobernante. Viene de ser rey en Nápoles donde consiguió logros que ahora quiere implantar aquí para modernizar el país. Los funcionarios afrancesados que juran al nuevo rey son entre otros Fernández de Moratín y Cabarrús.
                En la Isla de León en S. Fernando (Cádiz) se reúne la Junta Central de Defensa en el Colegio de la Compañía de María. La forman una amalgama de comerciantes, juristas, clérigos, militares, políticos… teniendo también una importante representación las colonias. Se establece que la soberanía reside en la nación y el poder en las Cortes. El 4/8/1810 se jura la Constitución y en Febrero de 1811 se trasladan a S. Felipe Neri en Cádiz pero no acaba de contentar a todos. Finalmente el 19/3/1812 se aprueba la nueva Constitución que por ser día de S. José se bautiza como “La Pepa”. Declaran a Fernando VII como rey constitucional. Triunfa el liberalismo aunque durante seis años continúan los conflictos; son años de hambrunas y se pierden casi 1.000.000 de habitantes. Goya recoge estos acontecimientos en toda su crueldad en la serie de grabados “Los desastres de la guerra”. Pasado el tiempo se exilia en Francia.
                Los ejércitos angloespañoles obtienen una importante victoria en Arapiles. A Napoleón le interesa ahora Rusia. En 1813 liberan Madrid y José Bonaparte se retira. Son derrotados también en Vitoria y tienen que dejar atrás muchos objetos robados en su huida. Salen de España también como exiliados unos 12.000 españoles afrancesados.
                En Marzo de 1814, Napoleón se ve obligado a reponer en el trono a Fernando VII y regresa el llamado “El Deseado”. Recorre distintos lugares siendo muy bien recibido y en Mayo entra en Madrid. Reinaría hasta 1833.
                Comienza disolviendo las Cortes y aboliendo la Constitución de 1812. Recupera el poder absoluto y los españoles dejan de ser ciudadanos para convertirse en súbditos. Los liberales Argüelles y Quintana son detenidos y torturados. Vuelve la Inquisición. Investigan a Goya por la alegoría de “El Tiempo y la Verdad”.
                En las colonias Simón Bolívar (Venezuela) exige libertad de comercio; 100.000 hombres enviados desde España consiguen reprimirlo. En 1817 la situación empeora por la intransigencia del rey y Bolívar independiza Venezuela, mientras que José Sanmartín hace lo propio con Argentina.
                Los liberales pasan a la clandestinidad y se reúnen en logias masónicas. Lo que queda de los ejércitos profesionales están con el rey, mientras que los guerrilleros se ponen en contra.
                En Cabezas de S. Juan se pronuncia Riego contra el rey. Hay levantamientos por todo el país hasta que se ve obligado a jurar la Constitución en 1820. Dijo entonces: “Marchemos y yo el primero por la senda constitucional”. Este gobierno duró menos de tres años (Trienio Constitucional) porque la intervención de un ejército francés “Los cien mil hijos de S. Luis” al mando del duque de Angulema dio al traste con el gobierno liberal, imponiéndose de nuevo el absolutismo. Ahorcan a Riego y al Empecinado. Perdemos el resto de colonias, salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.