viernes, 30 de diciembre de 2011

CRÓNICA DEL REY PASMADO. COMENTARIO



           Libro ameno, entretenido y de fácil lectura del que en 1991 se hizo una versión cinematográfica protagonizada genialmente por Gabino Diego.
                No es un relato histórico pero si una historia con tintes de verosimilitud.
               Pone en evidencia el poder de la Iglesia sobre el Gobierno en esta época. Hace una estupenda crítica sobre la represión sexual, el protocolo de la Monarquía y el clero intransigente de la Inquisición.
                Fino humor el del autor, Gonzalo Torrente Ballester, premio Cervantes en 1985.


martes, 27 de diciembre de 2011

CRÓNICA DEL REY PASMADO


TÍTULO: Crónica del rey pasmado
AUTOR: Gonzalo Torrente Ballester



                Historia de humor y enredo que sucede en corto espacio de tiempo, apenas unos días, en que el joven e incauto rey Felipe IV y su esposa Isabel de Borbón se ven envueltos en intrigas que rayan en lo cómico.
                El asunto que debiera ser privado, no es otro que el deseo del rey de ver a la reina desnuda en el lecho. Deseo, por otro lado, que surge a raíz de su visita a una prostituta de Madrid llamada Marfisa que le deja, como bien dice el título, “pasmado”.
                Llega a oídos del clero (Inquisición, confesor real…), valido y del propio pueblo madrileño con lo cual pasa del ámbito de lo privado a lo público y llega a convertirse en asunto de Estado.
                Las intrigas en la Corte van encaminadas a ver quién es más poderoso. Los unos están a favor de que los jóvenes reyes se conozcan a fondo; los otros, a impedirlo a toda costa. El pueblo igualmente toma partido por uno y otro bando aunque la mayoría es comprensiva con ellos.
                Se argumenta que los pecados del rey harán que se pierda la batalla que se libra en Flandes y que la flota que viene de América y es esperada en Cádiz, no regresará a puerto. Todo ello origina situaciones de gran comicidad.
                Además de los Reyes y Marfisa tienen protagonismo otros personajes como el padre Villanueva, el valido u otros como el conde de la Peña Andrada y el padre Almeida valedores del rey que al final del relato desaparecen o mejor dicho, dejan de existir cual si fueran diablos que regresan a sus lares.
Gonzalo Torrente Ballester

viernes, 16 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS

Al aproximarse estas entrañables fiestas de Navidad y Año Nuevo, deseo a mis seguidores y visitantes muchas felicidades.

domingo, 11 de diciembre de 2011

LIMPIEZA DE SANGRE



TÍTULO: Limpieza de sangre (segundo volumen de la serie El capitán Alatriste)
AUTOR: Arturo Pérez Reverte



                En esta novela de aventuras con base histórica, el protagonista Diego Alatriste, cuando está a punto de incorporarse a su antiguo tercio en Flandes, se ve envuelto por mediación de su amigo D. Francisco de Quevedo en otra peligrosa aventura. Una mujer aparece estrangulada en una silla de manos frente a la iglesia de S. Ginés, con una bolsa de dinero y una nota manuscrita: Para misas por su alma.
                Este enigmático mensaje da pie a una  complicada trama que nos lleva a medida que avanza la novela por el fascinante Madrid de Felipe IV, entre lances, tabernas, garitos, intrigas y estocadas. Todo esto, llega a su punto álgido con los sucesos misteriosos que ocurren tras las paredes de un convento y es contratado el capitán Alatriste por un padre y sus dos hijos para rescatar de allí a la hija, joven novicia que se encuentra recluida en él. Tienen fuertes sospechas de que el confesor abusa de su posición con las novicias. Ellos se sienten indignados con la sociedad que los discrimina, a pesar de ser católicos, porque tienen antepasados que fueron judíos y por ello no gozan de una debida «limpieza de sangre».
                La aventura, en varias ocasiones pone en grave peligro la vida de los amigos del capitán y la suya propia haciendo surgir del pasado los fantasmas de viejos enemigos: el secretario real Luis de Alquézar, al que Quevedo desenmascara ayudado por el conde-duque de Olivares, revelando su pasado judeizante, el inquisidor Emilio Bocanegra y el siniestro espadachín italiano Gualterio Malatesta.

jueves, 8 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL DEMONIO DE LAVAPIÉS. FRASES DESTACADAS


                Lavapiés "A la luz de la luna no parecía más que un montón de ropa informe tirada en la calle, pero al acercarse vio un charco de sangre espesa y oscura empapando el suelo de la plaza de Lavapiés... Era el peor barrio de la ciudad. Sus calles estaban repletas de trincones, jugadores de ventaja, rameras, buscavidas y todo tipo de sinvergüenzas que pudiera imaginarse."
                Felipe IV:  “ Al leer el nombre de otro sepulcro brotaba la grandeza del segundo Felipe, el hombre que había unido las posesiones de España y Portugal para crear un Imperio sin igual en el mundo. La misma herencia que había malbaratado en sus cuarenta y un años de reinado: Incluso cuando miraba el nombre de su padre, el tercer Felipe recordaba el rostro bondadoso de su progenitor, que si no poseía el talento de sus antecesores, al menos les había igualado en devoción y piedad cristiana”.            

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL DEMONIO DE LAVAPIÉS. ANOTACIONES


ANOTACIONES:
_María Calderón “La Calderona” fue una popular actriz de la época de la que se enamoró Felipe IV y de la que tuvo un hijo reconocido llamado D. Juan José de Austria que llegó a ser un militar, político y diplomático notable.
_Lavapiés: Barrio madrileño situado en la antigua judería. El nombre le viene de una plaza en el distrito de Embajadores. Era un arrabal con cierto abandono. En la plaza había una fuente que servía para el lavado de pies antes de los ritos religiosos.
_Gregüescos: Calzones muy anchos que se usaron en los siglos XVI y XVII.
_Letuario: Confitura de membrillo o naranja elaborada con miel.
_Miniado: Pintado. Ilustrado con miniaturas.
_Pechero: Plebeyo. Obligado a pagar tributo al rey o señor territorial por razón de los bienes o hacienda.


EL DEMONIO DE LAVAPIÉS. OPINIÓN


                Aunque la crítica elogia enormemente al autor y a su primera y única obra, siento no estar del todo de acuerdo. En mi modesta opinión es una novela “aseada” hablando en términos taurinos; no llega a profundizar ni crear una especial emoción en sus momentos álgidos, aunque el tema daba para mucho. Asimismo el personaje de Fray Diego que podría haber sido el principal protagonista, queda aquí algo pobre.
                Si que está más acertado cuando describe el ambiente de las sórdidas tabernas y callejuelas de Madrid o el fingimiento y traiciones en las altas esferas de la Corte.
                Buena combinación de personajes históricos y de ficción.

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL DEMONIO DE LAVAPIÉS


TÍTULO: El demonio de Lavapiés
AUTOR: Pedro Herrrasti



                El confesor del rey Felipe IV, el jesuita Iturbe de gran influencia en la Corte, encarga la resolución del enigma que supone saber quién es “Peregrino”, el autor de una serie de asesinatos ocurridos en el Madrid de 1662.
                Le manda la investigación a un alguacil poco hábil, del distrito de Lavapiés que había luchado anteriormente en los Tercios de Flandes y a un dominico excéntrico, versado en Demonología y conocedor de hierbas medicinales. Una pareja al parecer incapaz de resolver un asunto de esa envergadura. La espada y la cruz unidas en la defensa de la monarquía.
                También es de notar que una orden religiosa, los jesuitas, tratan de desprestigiar a la de los dominicos haciendo todo lo posible por entorpecer la investigación pues se juegan el favor real.
                La vida del alguacil Gonzalo después de sus años de lucha en Flandes, transcurre tranquila con su modesto empleo en Lavapiés pero cambia a partir de la noche en que se comete el triple asesinato cuando al parecer se celebraba un rito satánico.
                Los siguientes crímenes son previamente anunciados con notas que el astuto dominico Fray Diego descifra con maestría hasta finalmente desenmascarar al autor.
                La trama policíaca, los entresijos de la vida en la Corte, el ambiente social del Madrid de los Austrias, la corrupción de los altos cargos que precipitan la caída del Imperio son ingredientes de esta novela de intrigas, misterios y crímenes.

viernes, 25 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA (Final del documento)



DECADENCIA DE LA INQUISICIÓN.
La actividad de la Inquisición fue decayendo.  En la primera mitad del s. XVIII se condenó a 111 personas y durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, tan solo entre 4 y diez condenados.
Entre los ilustrados procesados por el Santo Oficio destaca Jovellanos.
La Inquisición fue abolida durante el reinado de José I y restaurada por Fernando VII.  El último “hereje” condenado fue el maestro de escuela Cayetano Ripoll en 1826 en Valencia.

CONTINUAMOS CON LA INQUISICIÓN


LA LEYENDA NEGRA.
            Si bien los autores antiguos nos han presentado a la Inquisición en todos sus aspectos negativos, dándonos cifras escalofriantes sobre el número de ejecuciones, torturas, etc., muchos historiadores actuales discrepan totalmente de esas tesis.
            La Leyenda Negra de la Inquisición española comenzó con Fray Bartolomé de las Casas, que con su obra Brevísima destrucción de las Indias describe el maltrato y la persecución por parte de la Corona de Castilla a los indígenas, dando una imagen negativa de España y su colonización.  Quienes más extendieron esta leyenda fueron Guillermo de Orange en los Países Bajos y Antonio Pérez durante su exilio en Francia e Inglaterra, donde difundió la imagen más negativa de Felipe II.

domingo, 13 de noviembre de 2011

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA





               Hoy es mi compañera y seguidora Mª Teresa González quien me deja su trabajo sobre la Inquisición en España para que lo publique en este blog. Se lo agradezco mucho y seguro que mis visitantes también pues está muy bien elaborado y perfectamente documentado.
Lo haré en varias entradas para que no resulte largo ( tengo que decir que todavía no sé ponerlo con aquello de "leer más"; si alguien me puede ayudar, agradecida)




LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA.

ANTECEDENTES:

            La Inquisición no es una creación española.  Nació en el s. XII como instrumento contra la herejía albigense en el sur de Francia y se creó mediante una bula papal emitida por el Papa Lucio III, encargando esta misión a los dominicos.  Esta primera fase de la Inquisición se distingue de la española, porque era una Inquisición pontificia, bajo supervisión de la Iglesia, siendo los obispos de cada diócesis los encargados de juzgar a los herejes. En España, por el contrario, los inquisidores eran dependientes de la Corona.
            En este sentido, como Inquisición pontificia solo existía en la Edad Media en el reino de Aragón (el inquisidor de Aragón Pedro de Cadireta murió apedreado por los albigenses).


domingo, 6 de noviembre de 2011

FRASES DESTACADAS EN LA PRINCESA DE ÉBOLI

FRASES DESTACADAS

La Reina a Ana de Mendoza:
                _“Dña. Ana, con el corazón en la mano, ¿ creéis que intentó tener relación con alguna y ésta no aceptó? Ya sabéis que los amores imposibles se suelen convertir en obsesiones eternas difíciles de olvidar.

Piensa la princesa de Éboli:
                _D. Felipe parecía haberse distanciado de mí desde la muerte de la reina Isabel. Aunque de vez en cuando me dirigía la palabra, ya nunca le daba el carácter de confidencialidad ni requería de mi presencia para solicitarme algo personal, como lo había hecho años antes.

Ana tras verse abandonada por Antonio Pérez:
                _Debía de estar patética, pintada y arreglada para nadie.
               ¿Qué fue de mi orgullo, de mi altiva figura, de mi hermosa cara y sobre todo de mis ansias por dominar y dirigir a todos bajo mi seguridad absoluta? Todo se desvaneció para siempre, sin él o su recuerdo, no podría seguir adelante.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA PRINCESA DE ÉBOLI. ANOTACIONES

ANOTACIONES
                Éboli está situado en Italia, región de Campania, provincia de Salerno.
                Fue otorgado como principado a Ruy Gómez de Silva. Este título le fue concedido por Felipe II para salvar el rígido protocolo de la corte y así poder tener el rey a su amigo junto a él con la más alta dignidad nobiliaria.
                Por otro lado, el parentesco de la autora con Ana de Éboli viene de que una de las hijas de la princesa se casa con el duque del Infantado. Tras las sucesiones correspondientes, el título lo ostenta en la actualidad  Íñigo de Arteaga y Martín, padre de Almudena de Arteaga.

viernes, 4 de noviembre de 2011

COMENTARIO A LA PRINCESA DE ÉBOLI


                Con pequeños detalles y a veces a grandes rasgos, la autora, que al ser del linaje de los Mendoza “barre para su casa”, nos muestra a la protagonista que nos habla en primera persona recordando en voz alta su vida para su hija más pequeña.
                Se lee con facilidad la historia edulcorada de este complejo personaje que provocó la admiración y el rechazo de los hombres más importantes de su época.

jueves, 3 de noviembre de 2011

LA PRINCESA DE ÉBOLI

TÍTULO: LA PRINCESA DE ÉBOLI
AUTOR: ALMUDENA DE ARTEAGA

                Memorias de Ana de Mendoza, hija única de una de las más encumbradas familias de la España de Felipe II.
                El mismo rey la pide a su padre para casarla con su hombre de confianza Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, título que llevaría Ana junto al de duquesa de Pastrana. Tiene 13 años cuando se celebran los desposorios.
                A lo largo de los años tiene 10 hijos y aquí se nos presenta como una esposa fiel y abnegada aunque en la corte se dice que es la amante del rey.
                De fuerte carácter trata de contentar a su padre a falta de hijo varón y llega a ser hábil tirando con ballesta, montando a caballo, en cetrería y en esgrima donde un desgraciado accidente con un florete le hace perder un ojo por lo que sus amistades la llaman “La Tuerta”.
                Mujer brillante, culta y gran luchadora, provocó la envidia de muchos cortesanos al distinguirla el rey y la reina Isabel de entre sus damas.
                Enviuda a los 36 años y se retira a una de sus fundaciones. Más adelante, a instancias del rey, abandona su retiro y se incorpora a la corte de la reina Ana no sin cierto disgusto pues ésta es demasiado triste y retraída.
                En 1577 se encuentra de nuevo con el protegido de su marido, el arrogante y atractivo  secretario del rey, Antonio Pérez. Surge un amor apasionado entre ambos. Cuando el rey le ordena a Pérez la muerte de Escobedo, tiene la excusa perfecta para luego perseguir y recluir a los amantes.
                Ana, tras largos años de enclaustramiento y prisión, muere por los estragos que ésto ocasiona a su salud y Antonio consigue finalmente escapar a Aragón, su tierra y luego al extranjero llevando consigo importantes y comprometedores documentos del rey. 

jueves, 27 de octubre de 2011

LA TRASHUMANCIA. EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA

La trashumancia. El Honrado Concejo de la Mesta

             La actividad trashumante en la Península tiene orígenes inciertos y posiblemente se remontan a los primitivos pastores nómadas de ovejas de tiempos prehistóricos. Alcanza su esplendor en la Edad Media y con el desarrollo de la Mesta castellana (organización ganadera y económica) en los siglos XV al  XVIII.
              En un principio, en torno al S. XII, las ganaderías practicaban la trashumancia con recorridos cortos y medios que unían los pastos de verano en las montañas, con los de invierno situados en las áreas de clima más benigno de los valles.
              La historia de la Mesta, se inicia formalmente en tiempos de Alfonso X el Sabio, en 1273, quedando sus normas contenidas entonces en el Cuaderno de las Leyes de la Mesta.  Alfonso XI, en 1347, puso bajo su protección a todos los ganaderos del reino, disponiendo que se formara una sola cabaña, la Cabaña Real.
              La creación de una organización propia, el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, determina el desarrollo espectacular de la ganadería trashumante en la Península. Éste se constituía como una asamblea de ganaderos en la que las decisiones se tomaban por votación, aunque existía un órgano de gobierno encabezado por el Alcalde Entregador Mayor, designado por el Rey y los Alcaldes de Cuadrilla. La estructura administrativa se completaba con procuradores, contadores y receptores, además de la figura de los Alcaldes de Alzada, a los que llegaban las apelaciones de las sentencias de los alcaldes.
               El auge de la importancia económica y social de la Mesta durante siglos está ligada de modo fundamental a la expansión del ganado ovino y en concreto de una de sus variedades llamada oveja merina. Su cruce con la oveja churra, raza indígena, dio de este cruce una especie ovina productora de lana de excelente calidad.
               La Corona Real fue protectora y defensora de la Mesta porque en el ámbito fiscal, por medio del llamado "Servicio y Montazgo", el Tesoro Real obtenía sustanciosos ingresos, aunque no tantos como para considerarlos como el soporte fundamental de la Corona. En 1454, Enrique IV incorporó a esa Cabaña Real toda clase de ganado.
              Los Reyes Católicos crearon el puesto de Presidente de la Mesta, el cual era asignado al miembro más antiguo del Real Consejo de Castilla y legislaron "el edificio jurídico constitucional del Honrado Concejo de la Mesta, cuyos cimientos fueron los Privilegios otorgados por Alfonso X, en 1273". En 1492 se logra la Recopilación de las leyes de la Mesta, obra del jurista Malpartida.
              Ya en el siglo XVI, con Carlos V y Felipe II, la Mesta experimenta una nueva etapa de expansión económica, apoyando la exportación de la lana aunque el reinado de los Austrias menores coincide con un período de decadencia de la actividad mesteña.
              La última recopilación legislativa, conocida como Código Mestero, data de 1731, es el llamado Quaderno de la Mesta. Un poco más tarde, hay un nuevo auge de la actividad a mediados del S. XVIII y en 1765 se alcanza el techo numérico de cabezas trashumantes en toda la historia con más de 3.500.000 ovejas.
A partir de 1836, con la Real Orden de 31 de enero, los "cordeles" y "descansaderos" de las "cañadas reales" de modo gradual y paulatino se fueron convirtiéndo en terrenos municipales, y fueron "comidos" por los agricultores colindantes, los cuales año tras año iban reduciendo la "cañada real" como "vía pecuaria" de índole estatal. Finalmente desaparece  en 1836.
              En la segunda mitad del siglo XX, la crisis de los sistemas ganaderos tradicionales y el abandono rural, junto a las numerosas agresiones a que han sido y son sometidas las cañadas, han agudizado su decadencia hasta extremos que hacen peligrar su integridad futura, y con ella la del patrimonio etnográfico, histórico y cultural asociado a las mismas.

jueves, 20 de octubre de 2011

FRASES DESTACADAS en "El sueño de Felipe II"

(Hablando de Felipe). Nunca consideró ni trató al hombre como simple instrumento para conseguir fines no humanos, como algo anónimo sin un destino. Si bien se aferraba, minucioso y testarudo, a su dignidad como rey, estaba por otra parte dispuesto a conceder con verdadera preocupación a cada uno su dignidad como hombre.

(Hablando de Cervantes). Y, casualmente, el viejo soldado se transfiguró. Se le alargó la cabeza y se le estiró un punto su barba rala como la de un viejo chivo; las mejillas hundidas, los hombros caídos, las piernas resecas y flaquísimas. Se vio encerrado en una viejísima armadura cuyas piezas estaban unidas mediante cuerdas. Su cabeza se tocaba con una bacía de barbero. Y junto a su flaca figura surgía la del rechoncho, mofletudo y barrigón, astuto, fiel, cobardón e inseparable del flaco; inseparable como lo es la realidad de la idealidad.

(Hablando del Greco). La obra de Doménico, el Greco, está ahí entre nosotros, como la gran señal de advertencia de que la pintura es algo más que copia de exterioridades; que el hombre es algo más que lo que parece ser, un trágico portador de energías cósmicas, un nudo apretado, una cadena entre la materia y el espíritu.
                   

miércoles, 19 de octubre de 2011

EL SUEÑO DE FELIPE II. ANOTACIONES

MATRIMONIOS DE FELIPE II
1º) Con Mª Manuela de Portugal(1543-1545). Nace el Príncipe de Asturias, D. Carlos. Muere antes de reinar
2º) Con María I de Inglaterra (1554-1558). Sin hijos.
3º) Con Isabel de Valois (1559-1568). Dos hijas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Muy queridas del Rey.
4º) Con Ana de Austria (1570-1580). Cuatro hijos y una hija:
               Fernando (1571-1578)
               Carlos Lorenzo (1573-1575)
               Diego Félix (1575-1582)
               María (1580-1583)
               Felipe, que reinaría como Felipe III
                   

martes, 18 de octubre de 2011

EL SUEÑO DE FELIPE II.COMENTARIO

            Aporta una idea general sobre la larga vida de Felipe II, 71 años (1527-1598) y su época.
    Los hechos históricos se narran con corrección y sin extremismos en favor o en contra del personaje.
      Alude a las situaciones que se vivieron y a las que pudieran haber sido, mezclándose realidad con ficción en la justa medida.
      Excelentes descripciones de los personajes que aparecen: Isabel de Inglaterra, Enrique de Francia y muy interesantes asimismo los capítulos sobre el Greco y Cervantes. En pocos párrafos tenemos una clara visión de ellos y su obra.

lunes, 17 de octubre de 2011

EL SUEÑO DE FELIPE II

      TÍTULO: El sueño de Felipe II
  AUTOR: Edgar Maas

        En esta novela histórica se nos narra la vida de Felipe II, soberano de España y medio mundo.
        Nos muestra todas sus facetas: como "Rey Prudente", minucioso burócrata, fiel seguidor de la Iglesia, padre cariñoso con sus hijas, preocupado por su pueblo, conocedor de todas las estrategias urdidas a sus espaldas, trabajador incansable pero también el que preside impasible autos de fe, deja que su heredero el príncipe Carlos muera en prisión, favorece la endogamia con tal de mantener la hegemonía de la Casa Austria-Habsburgo...
        Un personaje hermético con sus luces y sus sombras.

lunes, 3 de octubre de 2011

MARÍA ESTUARDO (final)



         El ejército de María se encontró con el de sus enemigos en la Colina Carberry pero cuando se dio cuenta de que no podía vencer, se rindió sin siquiera pelear. Fue tomada prisionera y enviada al Castillo del Lago Leven. Contra su voluntad, fue forzada a firmar los documentos de abdicación a favor de su pequeño hijo el Rey Jacobo VI de Escocia. Su hermanastro James Stewart, Conde de Murray, se convirtió en regente. No vivió mucho tiempo, ya que fue asesinado en 1570 por uno de los partidarios de María.
         Después de unos meses, un cuidadoso plan se elaboró con el propósito de liberarla. Fue llevada fuera del castillo por un paje de 16 años llamado Willie Douglas. María estaba vestida de lavandera y así secretamente llegaron al lago. Remaron a través del mismo y del otro lado, sus amigos la esperaban. A María le dieron un caballo y cabalgó por su vida y libertad. Luego, formó otro ejército pero fue derrotado en la batalla de Langside el 13 de mayo de 1568.
         En vano María escapó a Inglaterra para rogar el apoyo de su prima Elizabeth. Tenía pocos amigos y muchos enemigos, y aún sus partidarios europeos se le habían vuelto en contra. Éste fue un momento muy difícil para  Elizabeth  quien  siempre  había  sentido temor al poder y la influencia de María.
         Elizabeth le brindó protección pero en realidad, ella fue prisionera durante 19 años. María estuvo en varios castillos de Inglaterra incluyendo Sheffield durante 14 años, Bolton, Wakefield, y Tutbury. En 1570 se divorció de Bothwell, quien murió demente en una prisión en los Países Bajos en 1578.
         Mucha gente quería ver a María muerta pero Elizabeth no quería dejarla en libertad a merced de sus enemigos porque éstos la matarían inmediatamente. Fue puesta al cuidado de George Herbert, Conde de Shrewsbury y vigilada cuidadosamente por el gobierno isabelino, el cual temía que se convirtiese en el foco de conspiraciones católicas. Sus temores tenían fundamento. Durante los siguientes 20 años hubo intentos de liberar a María de su prisión y de convertirla en Reina de Inglaterra. Los consejeros de Elizabeth continuaron rogándole que ejecutase a la reina escocesa, pero Elizabeth se negaba. No fue hasta la Conspiración Babington de 1586 cuando finalmente Elizabeth accedió a su ejecución debido a que existía prueba de la complicidad de María.
Elizabeth se sentía herida y enojada y le escribió una carta. Era el plan de Sir Anthony Babington y sus conspiradores, liberar a María en Chartely en donde se encontraba prisionera y derrocar y matar a Elizabeth. Sus planes fracasaron, debido a que Sir Francis Walsingham, uno de los ministros más influyentes de Elizabeth, había creado una red muy efectiva de espías que seguía paso a paso las acciones de los católicos mediante el uso de dobles agentes. Anthony Babington y sus partidarios fueron torturados y condenados a muerte y María fue procesada. Fue encontrada culpable de traición y condenada a muerte. Pese al veredicto de los jueces, Elizabeth no podía firmar la orden de ejecución de su prima. Finalmente y de mala gana, la firma. Sus ministros secretamente apresuraron la ejecución y a Elizabeth no se le informó hasta que todo acabó.
         La noche anterior a la ejecución, María cenó muy poco y escribió su testamento, luego entregó regalos a sus sirvientes. Entre las 8 y las 9 de la mañana, fue llevada al lugar de ejecución. Estaba vestida de negro, llevaba un crucifijo y una Biblia en sus manos. Jane Kennedy y Elizabeth Curle eran sus dos sirvientes que la acompañaron en aquel momento. Jane vendó sus ojos con una tela blanca y su perrito, un Skye Terrier se encontraba debajo de su falda; se dice que el perrito dejó de comer al darse cuenta de la muerte de su dueña.
         Una leyenda dice que después de la ejecución, los cardos comenzaron a crecer en el lugar en donde María murió. Los lugareños comenzaron a llamar a esos cardos “Las Lágrimas de la Reina Mary”.
Fue decapitada en el Castillo de Fotheringhay el 8 de febrero de 1587. Sus últimas palabras fueron: “En tus manos, Oh Señor, encomiendo mi espíritu.
         En principio fue enterrada en la Catedral de Peterborough pero luego, en 1612, sus restos fueron enviados a la Abadía de Westminster. En vida María y Elizabeth nunca se conocieron, ambas yacen en la más imponente de todas las abadías inglesas, la Abadía de Westminster en Londres.
         María fue una mujer de gran talento, muy alta, elegante y hermosa. Introdujo en la corte escocesa, las costumbres francesas, el idioma y nuevas formas de baile. Pero en la constante y amarga lucha por el poder entre ella y Elizabeth, María perdió porque a diferencia de su prima inglesa, ella dejó que su corazón gobernase sobre su razón, sacrificando la política por la pasión.  Dejó su legado a la historia y después de la muerte de Elizabeth en 1603, su hijo fue nombrado rey de Inglaterra y su ascensión trajo una nueva dinastía al trono inglés. Los Estuardos.
                                      

domingo, 2 de octubre de 2011

MARÍA ESTUARDO (continuación)


         Escocia era muy diferente a Francia, y María encontró que su país nativo era bastante sombrío. Estaba acostumbrada a vivir en la riqueza y lujo de la corte francesa y Escocia no lo tenía; además, su clima era más frío. El país era protestante y ella actuó lo mejor que pudo para gobernarlo bien. Al principio tuvo éxito, fue tolerante con los protestantes, escuchaba el consejo que le daban sus ministros y mantenía la paz con su influyente hermanastro  protestante, James Stewart, después Conde de Murray, hijo ilegítimo de su padre, Jacobo  V.
         María era viuda y Elizabeth temía que se casase con un príncipe poderoso que la ayudara a levantar un ejército para invadir Inglaterra. Le  interesaba que lo hiciese con un hombre con muy poco poder o influencia, de modo tal que su prima escocesa no fuese una amenaza. Quizás con ésto en mente, Elizabeth le ofreció a Robert Dudley, Conde de Leicester, pero no fue aceptado ya que se le creía amante de Elizabeth y un asesino de esposas.
         María tomó ésto como un insulto. Elizabeth creyó que un matrimonio entre ellos garantizaría la paz de ambos reinos. Contaba con  que  Dudley  nunca  conspiraría  en  su contra porque sentía afecto por ella,  que él llevaría a cabo sus ambiciones y María tendría un esposo fácil de manejar por ella.
         Todo ésto tenía sentido para Elizabeth pero las otras personas involucradas en su plan tenían ideas distintas. Dudley estaba alarmado de tan sólo pensar en ser enviado a Escocia, e hizo todo lo que pudo para evitar el enlace y escribió a María negando su interés en ella. En un intento de hacer que Dudley pareciese más adecuado para una reina, Elizabeth lo hizo parte de la nobleza en 1564 y lo nombró Conde de Leicester y Barón de Denbigh.
         Pese a que Elizabeth parecía sincera en las negociaciones, muchos dudaban  porque  ella y Dudley estaban tan unidos que  no soportaría  que él pudiese llegar a dejar la corte. Cualesquiera que fueran los motivos de Elizabeth, la oferta se realizó con toda sinceridad pero María no la aceptó.
         Al primo católico inglés de María quien también tenía derecho a reclamar la corona inglesa, llamado Lord Henry Darnley, Elizabeth le permitió viajar con su padre a Escocia, y María se sintió atraída por su persona y su posición y decidió casarse con él. Se casó por amor, la ceremonia tuvo lugar en la
Abadía de Holyroodhouse el 29 de julio de 1565.
         Elizabeth estaba enojada debido a que tanto Darnley como María tenían derecho a reclamar su trono; Elizabeth temía que tuviesen considerable  apoyo para  tratar de derrocarla. Quizás su único beneficio fue el nacimiento en el Castillo de Edimburgo, del único hijo de María, Jacobo, el 19 de junio de 1566.
         Darnley era posesivo, celoso y un borracho. No facilitó la vida política de María, sólo la empeoró y ella comenzó a confiar bastante en su secretario privado italiano, David Rizzio a quien María gustaba y a quien admiraba. Se creía que era su amante y Darnley estaba cada vez más celoso y más enojado al igual que unos nobles protestantes quienes creían que Rizzio era un agente del Papa.
         Con un grupo de amigos, Lord Darnley planeó el asesinato. Una noche de marzo de 1566, mientras Rizzio, un músico talentoso, tocaba para María y sus damas en el Palacio de Holyroodhouse, Lord Darnley y sus hombres entraron por la fuerza y apuñalaron a Rizzio 27 veces frente a María quien tenía 6 meses de embarazo y que nunca pudo olvidar lo ocurrido aquella noche.
         La atención de María se centró en James Hepburn, Conde de Bothwell. Bothwell era casado. Fue probablemente Bothwell quien fue en buena parte responsable de la muerte de Darnley cuya casa en las afueras de Edimburgo, fue volada en pedazos el 10 de febrero de 1567. Todos creían que María había convencido a Bothwell de asesinar a su esposo. Bothwell se divorció de su esposa y se casó con María bajo el rito protestante 3 meses después de la muerte de Darnley. La ceremonia tuvo lugar en la Abadía de Holyroodhouse
. El pueblo estaba furioso y quería que ella abdicase.

sábado, 1 de octubre de 2011

MARÍA ESTUARDO. PERSONAJES DE LA ÉPOCA

María Estuardo (1542-1587)


         María Estuardo nació en el Palacio de Linlithgow, Escocia, el 7 de diciembre de 1542. Era hija del rey Jacobo V de Escocia y de su esposa francesa, María  de  Guisa. Su padre falleció sólo unos días después de su nacimiento, por eso María de tan sólo una semana de vida, se convirtió en reina de Escocia. Fue coronada en el Castillo de Stirling el 9 de septiembre de 1543.
         María estaba emparentada con los Tudor. Su abuela fue Margaret Tudor, la hermana mayor de Enrique VIII. Margaret Tudor se había casado con el rey Jacobo IV de Escocia y su hijo, Jacobo V, fue el padre de María. Enrique VIII era por consiguiente su tío abuelo. Ella y Elizabeth tenían pues lazos de parentesco.
         Enrique VIII deseaba que la pequeña María fuese la futura prometida de su hijo Eduardo y en 1544 sus fuerzas invadieron Escocia en un intento de forzar esa unión, pero fracasaron. En 1548, María fue enviada a la corte francesa de Enrique II para casarse con el Delfín, luego Francisco II. Su madre, María de Guisa desempeñó el papel de regente en Escocia.
         En 1559 el rey de Francia muere en un accidente y con tan sólo 17 años, María se convierte en reina de Francia. Ésto alarmó a Elizabeth, ya que tanto ella como su gobierno temían que los franceses también ahora reclamasen el trono inglés. Los franceses simplemente no estaban en situación de hacerlo. La posición de María de Guisa en Escocia era débil y estaba peleando por sobrevivir en un país que ahora era protestante. Los franceses no podían atacar a Inglaterra cuando el poder francés en el país a través de María y de su madre era tan frágil. Por este motivo, en Inglaterra, los ministros de Elizabeth le rogaron que ayudase a los escoceses contra su gobierno católico. Ella estuvo de acuerdo. William Cecil fue enviado a Escocia para negociar la paz con los escoceses y él desempeñó un papel muy importante en la confección de un tratado con el gobierno escocés que garantizaría la paz entre los dos reinos. María nunca ratificó el Tratado de Edimburgo. Siempre se la vio como una amenaza importante para Elizabeth. Muchos católicos  no reconocían a Elizabeth como la verdadera reina. No reconocían el matrimonio de su madre, Ana Bolena con Enrique VIII, en otras palabras, creían que no podía ser reina porque era una hija ilegítima. Elizabeth era protestante y María católica.   
         Durante muchos años los católicos conspiraron para destronar y asesinar a Elizabeth con el propósito de poner a María en el trono. La misma María no reconocía a Elizabeth como verdadera reina y creía que ella era la reina de Inglaterra. A veces se refería a sí misma como tal. La relación entre las dos siempre fue muy difícil. Como reinas y primas, simulaban ser amigas. En películas y novelas, a Elizabeth siempre se la representa como una reina cruel hacia María pero en realidad ésto no era cierto.
         María llevaba casada tan sólo un año cuando Francisco II muere y decidió regresar a Escocia ya que no deseaba vivir bajo el dominio de su suegra Catalina de Médicis. Su regreso fue muy necesario ya que su madre, María de Guisa, había muerto en junio de 1560. En agosto de 1561 llegó al Puerto de Leith en Edimburgo y fue recibida por tan sólo unos pocos nobles.
         Debido a que ella seguía negándose a firmar el Tratado de Edimburgo, Elizabeth le negó el paso a su prima a través de Inglaterra por lo tanto tuvo que navegar de Calais a Leith directamente.
Pero la noticia de su arribo pronto llegó a su gente y multitudes le daban la bienvenida.



(Continúa en el siguiente post )

viernes, 23 de septiembre de 2011

EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS


LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

                Entre 1609 y 1614, durante el reinado de Felipe III, tuvo lugar el mayor éxodo de población en España. Siendo ministro del rey el duque de Lerma, 300.000 moriscos son expulsados por decreto.
                Eran éstos mudéjares (domesticados) que  fueron obligados a aceptar el cristianismo. De moros, moriscos o cristianos nuevos, aunque en la clandestinidad de sus hogares siguen sus prácticas religiosas.
                Ya por 1582 se intuye lo que en 1609 se lleva a la práctica. Salvo en el norte de España, la población morisca es importante entre valencianos, aragoneses y castellanos.
                Por miedo a las sublevaciones, se trajeron tropas italianas, se movilizaron galeras y galeones y en pocas semanas son llevados hacia las costas donde embarcan pacíficamente. Sólo en Levante y las Alpujarras en Granada hay levantamientos ante tales medidas.
                Dejan atrás pertenencias, talleres, casas…; son robados por el camino y en las playas antes del embarque. Es una medida insensata que provocó gran tragedia humana y una notable pérdida económica. Una medida consentida por un rey consentidor que nos llevó a  una gran decadencia por cerrazón.
                Previo a este final se les empieza a molestar no aceptándolos o expulsándolos de la Universidad (aunque Felipe fue salvado de niño por un médico morisco). Les cierran los baños públicos, les prohíben los cantos de las zambras, los adornos con henna en la piel (pues son marcas del maligno). En Granada han de tener los viernes las puertas abiertas para controlar que no practiquen sus ritos (que ellos practican a escondidas aunque muy simplificados). Desaparecen las madrazas. Se prohíbe la lengua árabe.
                Acosados cada vez más por el entorno, se les tacha de libidinosos por ser más prolíficos que los cristianos. Acusan a sus mujeres, que curan con hierbas, de brujería. Se les achacan las derrotas españolas ya que ellos no iban a las Indias ni a la guerra aunque tributaban para contribuir a los gastos.
                Son buenos en la agricultura, construcción, artesanía, ciencia y literatura. Les debemos muchos inventos y un gran legado cultural (astrolabio, ajedrez, aljibes, acequias, norias, dieta mediterránea, turrones, mazapanes, nuevos cultivos…
                Tienen lugar episodios singulares como es el caso de Villarrubia de los Ojos donde la mitad de la población es morisca. Por tres veces son expulsados; la primera a Francia, vuelven a las seis semanas. En 1612 a África y regresan. La tercera vez es el conde de Salazar quien los saca y de nuevo vuelven porque cuentan con el apoyo del resto del pueblo.
                Aunque sufren por la envidia de sus vecinos el caso es que los nobles los aprecian por buenos trabajadores. Se dice: “quien tiene moro, tiene oro”. En último caso la expulsión se hace necesaria para acabar con cualquier pasado musulmán no siendo posible asimilar esta población morisca.
                Hay un último intento de crear un sincretismo de religiones que también fracasó. Se trata de los libros plúmbeos, falsificaciones de un llamado quinto evangelio que habría sido revelado por la Virgen María en árabe para ser divulgado en España (veintidós planchas circulares de plomo de unos diez centímetros).

jueves, 22 de septiembre de 2011

FRASES QUE DESTACO en "La mano de Fátima"


_ Lema de Aben Aboo: “No pude desear más ni contentarme con menos”
_ Inscripción en una espada española: “No me saques sin razón ni me metas sin honor”
_ El rey al ver la mezquita de Córdoba: “Yo no sabía qué era ésto, pues no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, porque hacéis lo que puede haber en otras partes y habéis deshecho lo que era singular en el mundo”.
_ Muerte es esperanza larga.
_ Miguel: “¡Ya veis señor, unas piernas por siete años de limosnas!”.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

CHAOUEN


CHAOUEN

CHAOUEN es una ciudad marroquí situada en el Rif occidental, región de Gomara a 100 Km de Ceuta.
Se extiende en las faldas de los montes Tisuka y del Megu, del que proviene su nombre, que en berebere significa los cuernos.
La medina antigua es como un rinconcito de las Alpujarras donde silenciosa y escondida está el alma morisca del siglo XV pues su población recogió a muchos exiliados de aquella época. Su trazado irregular y las casas encaladas en tonos azules, le dan una apariencia muy similar a la de los pueblecitos andaluces. Sus habitantes nativos se parecen físicamente, por lo general, más a los habitantes del otro lado del estrecho de Gibraltar que a la mayoría de los magrebíes. 
Entre los siglos XV al XVII la ciudad prosperó y creció de forma considerable con la llegada de los moriscos y sefardíes expulsados de España. Hasta hoy en día el barrio andaluz es uno de los más poblados de la medina.
La siguiente presentación nos da una idea de su belleza.


lunes, 19 de septiembre de 2011

CABALLERIZAS REALES DE CÓRDOBA

Para la recreación virtual de las Caballerizas Reales, ir a lista de enlaces.
__________________________________________________________________________________

El caballo español se cuenta como una de las razas equinas más antiguas del mundo.

En el siglo XVI Felipe II de España creó las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, siendo esta yeguada real el origen de la normalización de la raza. Levantadas en los antiguos terrenos del Alcázar de los Reyes Cristianos tienen planta rectangular, con amplias salas abovedadas que servían de cuadras. El rey quiso tener un caballo bello y elegante para realizar los ejercicios de la Alta Escuela. En ellas, por tanto, se realizaron los cruces de yeguas para criar el caballo español, también llamado caballo andaluz, de ascendencia árabe, muy apreciado para montar. Del conjunto de las Caballerizas Reales se puede destacar la cuadra principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra de arenisca que a su vez delimitan las cuadras o boxes.

En 1605, Cervantes, en el capítulo XV de la primera parte del Quijote, hace alusión a la gallardía de las yeguas cordobesas con las siguientes palabras: “No se había curado Sancho de echar sueltas a Rocinante, seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso que todas las yeguas de la dehesa de Córdoba no le hicieran tomar mal siniestro”.
El caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe, caballo hispano-bretón, los caballos de sangre caliente, el caballo frisón, el Lipizzano, el Kladruber, el Paso Fino, el Peruano de Paso, el Mustang, el Alter Real y el caballo lusitano.

El caballo español estuvo considerado como el mejor del mundo y ya en el siglo IV a.C. era ensalzado por Aristóteles y, posteriormente, por otros historiadores como Plinio el Viejo, Virgilio y Columela.

Tal era la fama de nuestro caballo que se exportó a Europa y nuestra sangre tuvo influencia sobre otras razas. Así importaron numerosas Yeguadas de Caballos Españoles, Lipitza de Austria, Powyslad de Inglaterra, Mzohegyes de Hungría y un largo etc.

También es de destacar el papel tan importante que tuvo el caballo español en los siglos XV y XVI, durante el Renacimiento italiano, pues éste estaba presente y era el más reconocido entre las magníficas escuelas que por aquella época existían.

Pero también el caballo de Pura Raza Española fue el primero en poblar el continente americano, y así desde el siglo XV, y según algunos historiadores, desde España se enviaron los mejores caballos, pues así lo exigían los conquistadores, que querían asegurarse de desarrollar sus hazañas, seguros y bien montados.

Se llevaron yeguas que proliferaron rápidamente y conservaban los descendientes gran homogeneidad en su morfotipo, al no existir oportunidad de cruzamiento con otras razas.

Fueron famosos los caballos criados en Las Antillas y Nueva España y la selección que se hacía de los sementales era minuciosa y bien ordenada, penalizándose a los ganaderos que utilizaban como sementales caballos que no pasaban el riguroso control de las autoridades elegidas para ese fin.

En 1995 el Depósito de Sementales del Ejército fue trasladado a Écija. En 1996 se instaló en el edificio la Subdelegación de Defensa en Córdoba, que estuvo allí hasta que el edificio se transfirió al Ayuntamiento de Córdoba en el año 2002. Ese mismo año se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba. Ha sido la sede de la Secretaría Regional para Europa del Sur-Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), con sede en Quebec (Canadá).
El 18 de enero de 2006 la sección de Caballería de la Policía local se trasladó al histórico edificio. Dicha sección, compuesta por 12 caballos, ocupa una zona habilitada al efecto en la zona de las antiguas huertas. Se compone de una pista, oficinas, picadero, almacenes de pienso y paja, y 15 boxes para los equinos, anexos a la muralla.

domingo, 18 de septiembre de 2011

COMENTARIO A "LA MANO DE FÁTIMA"


      Comienza con lentitud y monotonía. Muy prolijo narrando todas las escaramuzas de la confrontación alpujarreña, aunque poco a poco los acontecimientos en que se ve envuelto el protagonista acaparan la atención del lector.
         Los hechos históricos se combinan bien con los sentimientos que provocan los personajes.
         Parece que el autor, jinete de competición en su juventud y por tanto interesado en el tema de los caballos, se fijó en esta época en que Felipe II ordenó la creación de una nueva raza de caballos cortesanos para lo que hizo construir en Córdoba las Caballerizas Reales. Y de 1573 es la Real Maestranza de Ronda.

sábado, 17 de septiembre de 2011

LA MANO DE FÁTIMA. ANOTACIONES


El Corán. Consta este libro sagrado para los musulmanes de 114 suras o capítulos y de 6236 aleyas o versículos.
            La mano de Fátima es un amuleto en forma de mano con cinco dedos que al decir de algunas teorías, representan los cinco pilares de la fe:
·         La declaración de fe (shahada)
·         La oración cinco veces al día (salat)
·         La limosna legal (zakat)
·         El ayuno (ramadán)
·         La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (hach)

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA MANO DE FÁTIMA

TÍTULO: LA MANO DE FÁTIMA
AUTOR: ILDEFONSO FALCONE
         En esta segunda novela de Falcone se relata a través del protagonista Hernando, la tragedia del pueblo morisco en la Andalucía del siglo XVI, durante el periodo que va desde 1568 en que comienza la rebelión en las Alpujarras, hasta 1609 en que Felipe III los expulsa definitivamente. Atrapado entre dos religiones y dos grandes amores, busca su libertad y la de su pueblo, tratando de conciliar ambas culturas y creencias.
            Hernando tiene 14 años cuando estalla la revuelta en las agrestes Alpujarras. Debido a su origen, pues es fruto de la violación de su madre por un sacerdote cristiano, será apodado el “Nazareno”; rechazado y maltratado por su padrastro que le obliga a trabajar como arriero. Sin embargo él demostrará su valía ante un pueblo que lo desprecia y el hecho de ser valiente y hábil con los animales (mulas y caballos), le hará ganarse la confianza de Ibn Humeya.
            Los moriscos, obligados a venerar los símbolos religiosos en los que por supuesto no creen, acosados por numerosos impuestos, hartos de las injusticias, expolios y humillaciones, acaban en una revuelta cruel y sanguinaria por ambas partes como lógico final a tanto descontento.
                Finalizada la contienda y expulsados tierra adentro, recala con su familia en la antigua ciudad califal de Córdoba, con su mezquita-catedral, su vieja medina, sus calles y bullicio. Al comienzo consigue sobrevivir de milagro debido al ostigamiento de los cristianos viejos, con trabajos durísimos en una curtiduría hasta que su suerte cambia y entra en las Caballerizas Reales. Más adelante obtiene el favor del duque de Monterreal a quien ayudó a salvarse en la guerra de las Alpujarras y su vida cambia de rumbo. Es ahora cuando se afana de un modo pacífico en encontrar lazos de unión entre las dos religiones con el fin de recuperar para su pueblo la dignidad que merecen.
            Personajes como Amid, el viejo alfaquí que le inculcó su fe en el Islam, la crueldad de su padrastro Brahim, la cristiana Isabel, la bella Fátima su primera esposa y la abnegada Rafaela su esposa cristiana, le hacen experimentar a lo largo de su vida y en medio de tantas convulsiones, el amor y la crueldad.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

FRASES DESTACADAS EN "Yo, la muerte"


         -Encerrado entre los muros de sus preocupaciones, pasaba los días sentado en su gabinete, a la orilla de un mar de documentos, gobernando con la palabra escrita, rey y escribano al mismo tiempo.
         -(Carlos se acerca a su padre Felipe)
         Envuelto en una nube de jazmín, vestido de todos los colores, como un bufón marcial, llevaba una coqueta faja dorada y botas altas de caña vuelta en las que parecía ahogarse, con sus rizos dorados y una enorme espada, plumas de garza en el sombrero color limón y dos pistolas en la cintura.
         -El poder es atractivo sólo desde lejos. Aquello que se posee parece siempre menos valioso que aquello que se desea poseer.
         -Nada es tan barato como una persona. Es la única enseñanza que aprenden los tiranos en su oficio.