TEMA: MUJER Y SOCIEDAD ISLÁMICA
Historiografía: Para las mujeres árabes, entre otras dificultades, los textos, están escritos por hombres y las fuentes informan sobre todo, de mujeres de clase alta.
Términos: El término Al-mar’a , mujer, significa reservado, sagrado, intocable. El término árabe, hace alusión a la lengua y cultura. El término musulmán, hace alusión a la religiosidad y derecho. No todos los musulmanes son árabes. Los persas, por ejemplo, son de origen indoeuropeo.
El Islam vino a mejorar la situación de la mujer preislámica. Le reconoce derechos y deberes. El Corán le otorga la misma situación que al hombre. Dicha situación era avanzada para la época pero ahí se ancló sin avanzar más. Sin embargo se establece una jerarquía de los sexos. Eso implica sumisión de la mujer al hombre en el ámbito familiar.
El Islam vino a mejorar la situación de la mujer preislámica. Le reconoce derechos y deberes. El Corán le otorga la misma situación que al hombre. Dicha situación era avanzada para la época pero ahí se ancló sin avanzar más. Sin embargo se establece una jerarquía de los sexos. Eso implica sumisión de la mujer al hombre en el ámbito familiar.
Aleyas, son versículos del Corán. En las aleyas II-228 y IV-38 se reconocen la supremacía del hombre sobre la mujer. Sólo él tiene personalidad jurídica. El Islam no les pide inmolar su vida por defenderlo. Jurídicamente la mujer vale la mitad que el hombre. Hereda la mitad. En un juicio, frente a un hombre que testifica hacen falta dos mujeres como testigos. Existen leyes intocables y las tres hacen referencia a la mujer: herencia, códigos de familia (Túnez, por ejemplo, lo ha revisado) y fundaciones de beneficencia (el usufructo de los bienes de la mujer se emplea en fines religiosos u otros caritativos. . Existe una dicotomía entre el ámbito público (es del hombre: mercado, mezquita…) y el privado, la casa. Allí la mujer es la dueña, sobre todo la madre de él, la suegra. La esposa proviene de su clan; relaciones endogámicas. La concubina es una relación legítima pero exogámica. La h urra es la libre y de clase superior pero la esclava goza de más libertad de movimiento. Los semitas anteriores al Islam ya eran polígamos. En el Islam se permite la tetragamia. La ley le obliga a ser equitativo con todas. No existe el derecho de primogenitura. El contrato de matrimonio recoge con detalle los deberes y derechos de la mujer.
Las esclavas de placer, yariyas, son una especie de geisa; son cantoras, poetisas, conversadoras… Tenían más libertad: no llevar velo ir y venir libremente. Son esclavas de corte.
Concubinato: No cualquier esclava puede ser concubina. El hombre no puede casarse con su propia concubina y tiene que tener pleno derecho sobre ella. Los Abderramanes eran hijos de concubinas.
La reclusión de la mujer es una costumbre bizantina y persa. Viven en el harén. Se introduce esta costumbre con los Abbasíes. El Corán nada dice de ello. Afecta a las mujeres ricas y urbanas. Es un honor y respeto proteger la castidad.
El velo: Es un signo diferenciador de la mujer con respecto al hombre. La mujer no debe exponerse pues es objeto de deseo. Existen multitud de tipos de velo.
Circuncisión: La masculina es una práctica preislámica . Supone una fiesta para la familia. La femenina puede ser : 1º-Escisión sumi (menos perjudicial). 2º-Ablación. 3º- Infibulación o circuncisión faraónica o sudanesa (cosido de labios después de la ablación). Se remonta a Agar y Sara en tiempos de Abrahán. Lo ideó, se cree, Sara para castigar a Agar. Hoy está prohibido en los países árabes pero si se hace en países subsaharianos. Hay menos goce sexual en hombres y por supuesto en la mujer, lo que provoca un mayor índice de homosexualidad y el uso y abuso de afrodisíacos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario