martes, 30 de agosto de 2011

LA STA. ESPINA

               En este monasterio cisterciense, en Septiembre de 1559, se encontraron por primera vez Felipe II y su hermanastro D. Juan de Austria. Está situado en Castromonte (Valladolid)
                 El siguiente enlace es de un vídeo cuya dirección me facilitó mi amiga y seguidora Mª Teresa. Ella sí que lo ha visitado.




http://www.youtube.com/watch?v=0RO2AdJsHSI

lunes, 22 de agosto de 2011

LA VIDA PRIVADA DEL EMPERADOR. ALGUNAS FRASES DE LA NOVELA

_Cuanto más viejo, querida hermana, más veo qué parecidos son los hombres en todas partes.
_Con el tiempo yo habría de entender que, por temperamento, Carlos no podía apartarse más de la búsqueda de estabilidad y seguridad que todo común hombre ansía. La trashumancia le embriagaba y pocos lugares le consiguieron embaucar lo necesario, como para asentarse en uno de ellos.
_…que la fuerza de un gran señor más se demostraba agasajando que maltratando.
_Fue entonces cuando experimenté un inusual deseo de rebelarme contra esas consignas que hacen de nosotros, personajes de sangre real, parte de un ajedrez dinástico cuya mayor tragedia consiste en ser, a la vez, tanto piezas como jugadores.

sábado, 20 de agosto de 2011

ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

LA VIDA PRIVADA DEL EMPERADOR. COMENTARIO


             En  esta novela la  autora nos da una visión rápida y superficial de la época, narrando acontecimientos pero sin profundizar.
                El lado humano de los principales personajes es el que queda mejor reflejado haciendo honor al título de "Vida privada del emperador".
                Parece ser que la autora investigando para otro libro, encontró unos manuscritos en francés, que a la postre resultaron ser un diario de Leonor sobre la relación con su hermano.

viernes, 19 de agosto de 2011

LA VIDA PRIVADA DEL EMPERADOR

TÍTULO:   LA VIDA PRIVADA DEL EMPERADOR
AUTORA: ALMUDENA DE ARTEAGA


       Leonor de Austria, hermana mayor de Carlos V, pasó junto a él toda su infancia y juventud. Ante un padre como el frívolo Felipe el Hermoso, la locura de Juana su madre y los recelos de sus súbditos españoles, Leonor fue su principal consejera pero también hay que decir que se plegó a sus deseos para solucionar los problemas de su hermano con otros países vecinos. Así llegó a convertirse en reina de Portugal primero y una vez viuda, en reina de Francia.
            La autora pone voz a Leonor para narrar los sentimientos, ambiciones e inseguridades de su hermano Carlos en su andadura por el poder, convirtiéndose en un hombre capaz de poner todo su empeño al servicio de un ideal: la Corona de España y el Imperio. Sin embargo él se resiste a caer en la trama urdida por su hermana con la ayuda de cardenales y embajadores para casarlo con la mujer adecuada que lo acompañe en el gobierno.
            Adolescente tímido y soñador pero tenaz y perseverante, Carlos se vió obligado a madurar en tiempo récord para hacer frente a la astucia de Francisco I de Francia, al loco monje alemán Martín Lutero que pone en entredicho el orden teológico de la católica Europa, a la ambición de Enrique VIII de Inglaterra, más los problemas del Gran Turco que amenaza otro de los flancos del Imperio.

viernes, 12 de agosto de 2011

LA BELTRANEJA, OPINIÓN


              La historia comienza de forma interesante pero poco a poco va decayendo. Pasa de corrido por algunos episodios importantes de la época y la pobre Juana queda desdibujada ante tanta intriga palaciega que protagonizan sus padres y la nobleza.
             Al final queda la sensación de que es una de tantas novelas que abordaron ese tema sin pena ni gloria.

jueves, 11 de agosto de 2011

LA BELTRANEJA

                 TÍTULO: LA BELTRANEJA
                 AUTORA: ALMUDENA DE ARTEAGA
              

      Esta desdichada mujer, Juana la Beltraneja, es el hilo conductor de la novela.
                Transcurren los hechos que narra durante el reinado de Enrique IV conocido como el Impotente. Casó éste con la hermana del rey de Portugal. Juana, que así se llamaba, llega a la corte de Castilla con apenas 16 años y llena de ilusiones, confiada en conquistar con su atractivo el corazón del rey y darle el heredero que no tuvo en su anterior matrimonio.
                El título de la Beltraneja es algo engañoso pues trata más de su frívola madre que de ella misma. Dña. Mencía, dama portuguesa que acompañó a la reina, es la que cuenta a su hija Juana la vida de su madre junto al rey. La Beltraneja aparece poco y más bien como espectadora que como protagonista.
                Algo también interesante es la descripción de un antiguo método de inseminación artificial usado con animales y que hubo de ser puesto en práctica por un médico judío para dejar embarazada a la reina. El pueblo nunca creyó en esa paternidad por lo que el embarazo se atribuyó a un atractivo noble de la corte, próximo al rey, llamado D. Beltrán de la Cueva, de ahí el apodo de la Beltraneja que llevó Juana. El rey era retraído, desconfiado, juerguista, ingenioso, antojadizo, dominado por los deleites de la carne, generoso y a la vez ambicioso. A su lado reina la depravación y la inmoralidad. Gusta de costumbres más en sintonía con cortes italianas o francesas que con la rígida y estricta castellana.
                En este periodo convulso de la historia, la hermanastra del rey, Isabel, apoyada por buena parte de la nobleza jugó bien sus cartas. Como su hermano Alfonso murió tempranamente, no paró de intrigar junto a su marido Fernando de Aragón, hasta hacerse con la corona a pesar de que Juana fuera aceptada como heredera en las Cortes de 1469. D. Juan Pacheco, marqués de Villena y conspirador nato es otro importante personaje que aparece en la novela.
                 

sábado, 6 de agosto de 2011

MUJER Y SOCIEDAD ISLÁMICA

  
TEMA: MUJER Y SOCIEDAD ISLÁMICA

        Historiografía: Para las mujeres árabes, entre otras dificultades, los textos, están escritos por hombres y las fuentes informan sobre todo, de mujeres de clase alta.
       Términos: El término Al-mar’a , mujer, significa reservado, sagrado, intocable. El término árabe, hace alusión a la lengua y cultura. El término musulmán, hace alusión a la religiosidad y derecho. No todos los musulmanes son árabes. Los persas, por ejemplo, son de origen indoeuropeo.
        El Islam vino a mejorar la situación de la mujer preislámica. Le reconoce derechos y deberes. El Corán le otorga la misma situación que al hombre. Dicha situación era avanzada para la época pero ahí se ancló sin avanzar más. Sin embargo se establece una jerarquía de los sexos. Eso implica sumisión de la mujer al hombre en el ámbito familiar.
        Aleyas, son versículos del Corán. En las aleyas II-228 y IV-38 se reconocen la supremacía del hombre sobre la mujer. Sólo él tiene personalidad jurídica. El Islam no les pide inmolar su vida por defenderlo. Jurídicamente la mujer vale la mitad que el hombre.  Hereda la mitad.  En un juicio,  frente a un hombre que testifica hacen falta dos mujeres como testigos. Existen leyes intocables y las tres hacen referencia a la mujer: herencia, códigos de familia (Túnez, por ejemplo, lo ha revisado) y fundaciones de beneficencia (el usufructo de los bienes de la mujer se emplea en fines religiosos u otros caritativos.                                   .                                                                                   Existe una dicotomía entre el ámbito público (es del hombre: mercado, mezquita…) y el privado, la casa. Allí la mujer es la dueña, sobre todo la madre de él, la suegra. La esposa proviene de su clan; relaciones endogámicas. La concubina es una relación legítima pero exogámica. La h urra es la libre y de clase superior pero la esclava goza de más libertad de movimiento. Los semitas anteriores al Islam ya eran polígamos. En el Islam se permite la tetragamia. La ley le obliga a ser equitativo con todas. No existe el derecho de primogenitura. El contrato de matrimonio recoge con detalle los deberes y derechos de la mujer.
         Las esclavas de placer, yariyas, son una especie de geisa; son cantoras, poetisas, conversadoras… Tenían más libertad: no llevar velo ir y venir libremente. Son esclavas de corte.
        Concubinato: No cualquier esclava puede ser concubina.  El hombre no puede casarse con su propia concubina y tiene que tener pleno derecho sobre ella. Los Abderramanes eran hijos de concubinas.
        La reclusión de la mujer es una costumbre bizantina y persa. Viven en el harén. Se introduce esta costumbre con los Abbasíes. El Corán nada dice de ello. Afecta a las mujeres ricas y urbanas. Es un honor y respeto proteger la castidad.
        El velo: Es un signo diferenciador de la mujer con respecto al hombre. La mujer no debe exponerse pues es objeto de deseo.  Existen multitud de tipos de velo.
        Circuncisión: La masculina es una práctica preislámica . Supone una fiesta para la familia. La femenina puede ser : 1º-Escisión sumi (menos perjudicial).  2º-Ablación.  3º- Infibulación o circuncisión faraónica o sudanesa (cosido de labios después de la ablación).                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Se remonta a Agar y Sara en tiempos de Abrahán. Lo ideó, se cree,  Sara para castigar a Agar.                                                                                                                                                                              Hoy está prohibido en los países árabes pero si se hace en países subsaharianos. Hay menos goce sexual en hombres y por supuesto en la mujer, lo que provoca un mayor índice de homosexualidad y el uso y abuso de afrodisíacos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

  LA MUJER Y EL MATRIMONIO EN LA CULTURA ÁRABE

               
        En esta cultura, el matrimonio es un contrato sinalagmático, o sea aquél en el que se pactan obligaciones recíprocas, es decir, prestaciones mutuas. Es un contrato civil. No es institución religiosa. El Profeta para darle un carácter sagrado dijo sin embargo: “Si una persona se casa, realiza un acto de religión.”
        Factor social en el matrimonio: Es difícil contemplar históricamente los matrimonios contraídos fuera del grupo (familia, clan, tribu, linaje)
      El modelo ideal de unión endogámica es el matrimonio preferente que cualifica al hijo del tío paterno. Tiene derecho de veto respecto a la prima. Este matrimonio preferencial reafirma al grupo agnaticio, la endogamia y la alianza familiar y coloca al primo paterno en una situación de privilegio. Va a ser muy difícil al padre negar su hija al sobrino, debido a la gran presión social. La comunidad concede al primo libertad para renunciar a tomar su prima por esposa y es necesario siempre su consentimiento para permitir a la muchacha casarse con otro.
Existen cláusulas como:                                                                                                                                             1)Consentimiento de los cónyuges:
           Ha de ser oral aunque no lo expresen los mismos novios. La mujer ha de estar representada por un tutor. El derecho del padre le permite contratar el matrimonio de sus hijos  desde que nacen. Debe firmarse en presencia de dos testigos. Se ha de constituir una dote que el novio ha de entregar a la novia y pasa a su patrimonio. No hay bienes gananciales.  La mujer musulmana puede disponer de sus bienes pero no de su persona. No existe cantidad fijada. Se divide en dos partes: al contado y aplazada. El ajuar de la novia se compra con el valor del naqd o contado.  La parte aplazada, le sirve a la mujer en caso de repudio o divorcio.                                                          
2)Ausencia de impedimentos: 
          De parentesco de sangre en primer grado y de leche.

          Religiosos. Todo musulmán, hombre o mujer no puede casarse con una pagana si antes no se convierte. La mujer además, no lo puede hacer con hombre cristiano, judío, o sabeo (para aumentar el número de musulmanes).
                                                                                                              
         Temporales o sociales. Periodo de continencia sexual exigida a toda mujer libre o esclava cuando se disuelve su matrimonio o cambia de amo. El hecho de tener él ya cuatro esposas.