viernes, 29 de diciembre de 2017

EL DOCTOR ZHIVAGO

TÍTULO: El Doctor Zhivago
AUTOR: Boris Pasternak



        Toma la novela el título del nombre de su principal protagonista: Yuri Andréyevich Zhivago. Este joven, médico y poeta, es persona de gran sensibilidad y aunque huérfano de padre y madre, vive su niñez confortablemente bajo la tutela de los Gromeko, profesor éste en la universidad de Moscú. Pasado el tiempo se casará con su hija Tonia con la que tendrá dos hijos.
        La vida que en su adolescencia ha fluido apaciblemente se va a ver sacudida por vivencias durísimas en las que se verá involucrado al terminar sus estudios de medicina, como consecuencia de su participación en episodios de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y la Guerra Civil Rusa. Trabaja en distintos destinos durante la campaña militar y sirviendo como médico, coincide con Larisa Antípova siendo ella enfermera. Aunque los dos están felizmente casados surge entre ellos un enamoramiento que les lleva del sufrimiento al gozo ante las dificultades que entraña este amor.  Se separan al acabar esta misión.
También el autor nos ha descrito anteriormente la niñez y la difícil adolescencia de Lara y un encuentro anterior de estos personajes de la novela en Moscú sin trascendencia sentimental.
 Ante la difícil situación que se vive en la ciudad cuando estalla la Revolución Bolchevique, la familia de Yuri decide viajar al este cerca de Yuriatin donde los alimentos y la madera para soportar el duro invierno son más fáciles de conseguir.
Vuelven a encontrarse los protagonistas en ese pueblo y retoman su relación. Cuando está dispuesto a contárselo todo a Tonia que espera su segundo hijo, es detenido por una patrulla de partisanos y obligado a trabajar como médico. Su familia vuelve a Moscú y pasado el tiempo y ante su prolongada ausencia, se exilian en Francia.
Encuentra de nuevo a Larisa cuando escapa de los partisanos y viven en el campo; continúa su producción literaria, hasta que de nuevo el destino los separa. Regresa a Moscú y allí Yuri empieza a convivir con Marina Markélovna con la que tiene varios hijos. Finalmente, él muere a causa de una crisis cardíaca en medio del calor sofocante de un tranvía, en el verano de 1929.
Las descripciones de los viajes en tren, la belleza de los paisajes que nos pinta el autor, las vivencias en esas situaciones extremas, dan lugar a párrafos de un lirismo exquisito. Quizás lo mejor de esta obra.
Es muy recomendable esta novela como medio de conocer esa época convulsa en Rusia con el final de la dinastía Romanov, su participación en la Primera Guerra Mundial,  el periodo de la Revolución y posterior Guerra Civil que llenó en un principio de ilusión al pueblo oprimido y luego de un desencanto del que el protagonista se hace eco. Está además la bella historia de amor que viven Yuri y Lara.
Por otro lado resulta  algo enredosa por la infinidad de personajes secundarios que pueden llamarse cada uno de ellos con varios nombres y diminutivos, lo que enlentece la lectura.
Acaba la novela con una serie de poemas que el autor atribuye al protagonista. La censura soviética rechazó su publicación por atribuirle un notable individualismo al Dr. Zhivago ante el recomendable sentido de colectividad propugnado por el régimen soviético. Sin embargo el protagonista, que en un principio aparece muy ilusionado con los ideales de la revolución, tras ver los desmanes que se cometen por doquier, termina tremendamente desencantado.
       
       



lunes, 11 de septiembre de 2017


TÍTULO:  LEÓN EL AFRICANO
AUTOR:  AMIN MAALOUF



Primera novela de este autor franco-libanés nacido en Beirut y exiliado en Francia desde 1976 a causa de la guerra civil libanesa de 1975. Se publica esta novela, escrita en francés, en 1986.

El personaje principal, cuya biografía novelada se narra, es conocido como León el Africano. Este nombre cristiano corresponde al árabe Hassan ben Muhammad al Wazzan al-Fasi, o sea, Hassan hijo de Mohamed el alamín de Fez.
Este incansable viajero renacentista (siglo XVI), puede que naciera en Granada hacia 1488 y muere en 1554. Vive siendo niño los últimos años del reinado de Boabdil y la toma de Granada por los Reyes Católicos. Tras la expulsión de estas tierras, su familia se exilia en la ciudad de Fez en el norte de África. Granada y Fez, lugares de su infancia y juventud, junto con El Cairo y Roma serán las cuatro ciudades que darán nombre a las cuatro secciones en que se divide el relato. Otros lugares por los que viaja serán Tombuctú y los reinos comprendidos entre los ríos Níger y Nilo.
El autor lo hace aparecer durante los pontificados de León X, Adriano VI y Clemente VII, con episodios tan notables como el saqueo de Roma; también con los reinados de dos emperadores otomanos: Selín I y Solimán el Magnífico. Los destinos de Europa están, avanzando el relato, en manos de Carlos I y Francisco I de Francia. Estos dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo. Los otomanos amenazan infructuosamente a Europa que bulle con las nuevas ideas de Lutero.
León, que guiado por su pasión por viajar y vivir todo tipo de experiencias, se ha posicionado como un buen embajador e interlocutor, media entre ambos imperios por su gran conocimiento de lenguas y cultura oriental y occidental; entre el mundo cristiano y musulmán y sus distintas formas de entender la vida. Los papas León y Julio, ambos Médicis, le tienen en gran estima.
Novela llena de episodios históricos de este ensayista, periodista y novelista; Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2010), miembro de la Academia Francesa (2011) y otros premios entre ellos el Goncourt.

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL HIJO DEL DESIERTO


TÍTULO: EL HIJO DEL DESIERTO
AUTOR: ANTONIO CABANAS



Durante la dinastía XVIII del Antiguo Egipto, época de los faraones guerreros, transcurre esta novela histórica cuyo protagonista principal es el guerrero Sejemjet, personaje ficticio al que el autor le asigna un origen enigmático. Él será quien nos lleve desde las tierras del país de Kusk hasta las orillas del Eúfrates en sucesivas campañas promovidas por Tutmosis III, donde mostrará sus excelentes dotes para la milicia.

Resentido por no haber tenido una infancia adecuada y feliz, sin conocer a sus verdaderos padres, saca toda su rabia en el combate. Favorecido en ocasiones por el faraón y altos mandos pero rechazado y desterrado en otras, sobrevive a peligros, desgracias y envidias, forjándose en él una fuerte personalidad y un carácter indómito.
A lo largo de la narración se ponen de manifiesto el valor de la amistad con su amigo Mini, la fidelidad a las dos mujeres que amó, la pasión por su país al que se describe magnificamente, desde las fértiles riberas del Nilo a los desolados desiertos. La vida en la ciudad de Tebas y el templo de Karnak, las fiestas en el palacio del faraón, las luchas por el poder... y cómo no, las grandes batallas que se libraron contra sus enemigos fronterizos que le proporcionaron pingües beneficios con los que engrandecieron el país emprendiendo grandes obras arquitectónicas.
Otros personajes secundarios como su fiel compañero Senu, mitad bufón mitad soldado; la princesa Nefertiry, su gran amor de juventud; Mini su amigo desde la infancia, Isis hermana de éste último, con quien consigue finalmente la estabilidad, el sacerdote Hor que le instruye... y otros más que acompañan al lector en una trama un tanto consabida pero que son la excusa perfecta para adentrarnos de una forma amena en el reinado de Tutmosis III y parte de Amenhotep II.
Se integran también en la narración la religión y sus antiguos dioses tan presentes en la vida de los egipcios de entonces.
Muy bien la narración pero no tanto los diálogos que emplean una forma de hablar casi actual. Quizás haya tenido el autor que aceptar ésto para no aburrir y cansar al lector. 

martes, 23 de mayo de 2017

TÍTULO: SINUHÉ, EL EGIPCIO
AUTOR: MIKA WALTARI



            El autor, Mika Waltari basándose en el relato sobre otro Sinuhé que aparece en la historia del antiguo Egipto, recrea aquí aquella época de la revolución religiosa acontecida en el reinado de Akhenatón.
         Se ve que el tema le apasiona porque anteriormente a la novela, escribió una obra de teatro que se puso en escena en Helsinki en 1938. La novela se publicó en 1945 (segunda Guerra Mundial). A pesar de los tres milenios que separan los hechos, el mensaje de desilusión y desaliento de la posguerra venían a ser los mismos que se respiraban en la novela. Quizás por eso caló tanto en el público.
         Sinuhé, el protagonista, que nunca perdió la confianza en la bondad del ser humano, narra en primera persona su vida cuando ya anciano pasa sus últimos días en el destierro al que le condenan. Comienza hablando de sus padres adoptivos: el médico de pobres Senmut y Kipa su esposa, habitantes de Tebas que lo recogen en las aguas del Nilo. Crece en un ambiente pobre pero honrado y para seguir la profesión de su padre,  entrar en la Casa de la Vida, institución semejante a nuestras universidades donde se preparaban escribas y sacerdotes y donde se cursaban estudios de astronomía, medicina, teología, matemáticas y lenguas extranjeras.
         Acabados sus estudios  y tras un importante desengaño amoroso, logra introducirse por propios méritos en la corte del faraón donde llegará a ejercer como trepanador real durante el reinado de Akhenatón, personaje muy espiritual que implanta en su pueblo un nuevo dios llamado Atón del que él toma nombre. Se trata de una nueva fe monoteísta y más abstracta con preceptos que vienen a asemejarse a los cristianos pero que sorprendentemente no calan en el pueblo ni por supuesto en las clases altas.
         Se relatan también sus viajes por Babilonia, su estancia entre los hititas, la Creta Minoica y otros pueblos vecinos con la intención de aprender nuevos métodos de curación pero también para recabar importante información sobre la situación militar de estos pueblos, encargo que le hace su amigo Horemheb cuyo objetivo es llevar a Egipto y de paso a él mismo a lo más alto en el poder. Cabe destacar también como se describen las luchas internas en los círculos cercanos al faraón, el poder de los sacerdotes, las conspiraciones de los militares, el poco valor que se da a la vida de un esclavo... aunque Sinuhé conserva siempre su fe en todo aquello que hay de bueno en el ser humano.
         Otro personaje muy atractivo de la novela es su fiel esclavo, el charlatán Kaptah, hombre práctico que siempre está al quite en momentos difíciles.
         Siendo como es un gran relato para conocer el final de la dinastía XVIII, en determinados momentos se hace algo difícil su lectura. Si la primera vez que leí esta obra, hace ya más de cuarenta años, me pareció un libro increíblemente bueno, al repetir su lectura en la actualidad, tengo que bajar el listón aunque de todos modos sea una novela muy recomendable para conocer la Historia del Antiguo Egipto.  
           


lunes, 16 de enero de 2017

LAS TRES BODAS DE MANOLITA

TÍTULO: LAS TRES BODAS DE MANOLITA
AUTOR: ALMUDENA GRANDES






        Es éste el título de la tercera novela de la serie “Episodios de una Guerra Interminable” compuesta por seis libros independientes que recorren el periodo de la posguerra y la dictadura franquista hasta 1964.

        Manolita Pérez García, su protagonista, que nace en 1922 en una familia sencilla pero que subsisten gracias a una tienda de semillas que regenta su padre en Madrid y al trabajo de su madrastra como cocinera, pronto verá truncada su estabilidad con los acontecimientos de tipo políticos que tienen en conflicto todo el país.

          Haciendo uso y a mi entender abuso de la analepsis, la autora tomando como eje la vida de Manolita nos adentra en la de un nutrido número de personajes de su entorno. Cada uno de ellos con su propia historia que aunque a grandes saltos, va encajando con el personaje principal.

          Así por ejemplo la de los miembros de su familia; la de su padre que por ser guardia de asalto durante la guerra, luego es encarcelado y fusilado. Su madrastra envuelta en unos robos, también encarcelada fuera de Madrid. Su hermano mayor, Toñito, socialista y huido de la justicia, que se esconde en los sótanos de un tablao flamenco en el que actúa su novia Eladia Torres. Las dos hermanas que le siguen han de ingresar en un internado en Bilbao con todos los horrores de esa institución. Así las cosas, Manolita tiene que sacar adelante a sus hermanastros los pequeños mellizos Pablo y Juan cuando apenas es una adolescente.

        En el Madrid precario y miserable de esta época, que bien se describe en la novela, plagado de personajes secundarios que van entrando en acción, tratan éstos de vivir o malvivir sometidos a la injusticia, la represión, el soborno, la brutalidad, el espionaje, la tiranía y los abusos, no solo los innumerables presos que día a día llenan las cárceles como la de Porlier, sino que principalmente lo sufren sus mujeres, sus madres, hijas, hermanas y novias. Todas esas mujeres que en nada de tiempo se vieron obligadas a dejar atrás sus vidas, sus rutinas y su tranquilidad para luchar, pelear e intentar salir adelante, sobrevivir en ese mundo miserable queriendo además a toda costa que perduren los ideales por los que lucharon.

          En medio de este ambiente, Manolita, que nunca quiso intervenir ni saber de política, se ve abocada a colaborar con la oposición al régimen. Para poner en funcionamiento unas multicopistas le aconsejan visitar en la cárcel a Silverio, un amigo de su hermano apodado “El Manitas” por su habilidad arreglando cualquier máquina averiada. El modo de tener un vis a vis es casándose con él por medio de un simulacro de boda que se consigue mediante soborno. De este modo él le puede transmitir sus conocimientos. En estos encuentros, Manolita que nunca sintió nada especial por Silverio, acaba creando en su interior una necesidad de verle, de seguirle y finalmente de amarle hasta formar con él una bonita familia. Es éste el asunto que da título a la novela.

         Muchos valores como la amistad, la solidaridad, la camaradería, cobran su máxima expresión en momentos como los que viven estos personajes, unos de ficción pero otros reales, aunque también salen a flote la traición, la envidia, la humillación, la explotación, la extorsión y el soborno en otros tan mediocres como Roberto Conesa un infiltrado del régimen o en el internado de Bilbao donde se explota a las niñas.

         Aunque los múltiples saltos en la narración no hayan sido de mi agrado, si he de reconocer que son excelentes las descripciones de lugares, personajes y situaciones sobre todo sociopolíticas que nos permiten comprender la realidad española de esos terribles años.