Te deseo que el año que
ahora empieza esté repleto de alegrías, salud y satisfacciones. ¡Feliz Año
Nuevo 2017!
Novela histórica
viernes, 30 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
TÍTULO: El abogado de Indias
AUTOR: Amós Miltón
Está ambientada esta primera parte a finales del siglo XVI en la ciudad de Sevilla. Es por entonces la Puerta de Indias o la Puerta del Oro; allí está ubicada la Casa de Contratación que regula todo el comercio con el Nuevo Mundo. Ciudad cosmopolita,mitad medieval, mitad moderna, bulle con todo tipo de gentes: rufianes, artesanos, nobles, ricos comerciantes, clérigos, ladrones...; una auténtica Babilonia en occidente. El autor la describe perfectamente.
Las riquezas que genera el comercio, pasan de mano en mano y la Justicia debe actuar con frecuencia, aunque no siempre hace honor a su nombre. Y aquí es donde aparece nuestro protagonista al que iremos siguiendo desde que es un estudiante "manteista" en la joven Universidad sevillana de Sta. María. Alonso Ortiz de Zárate y Llerena se ha de esforzar doblemente frente a los alumnos becados para finalmente obtener su título de Doctor en Leyes.
Su padre, que ejerce la abogacía, ha de salir de Sevilla siendo Alonso un niño, con rumbo a Cartagena de Indias por haberse implicado en un turbio asunto. Deja el despacho de abogado a su hermano Diego que trabaja por entonces sin titulación y queda con la tutela de Alonso y su madre hasta que el joven completa su formación y empieza a ejercer, por cierto, con notable éxito.
Sus frustrados amores con Constanza, prima de su mejor amigo, la defensa de Miguel de Cervantes o un especial caso en que el Tribunal de la Inquisición acusa de hermafrodita a un cliente suyo, le hacen ganar gran prestigio en su ciudad.
Hombre cabal y fiel a sus principios, nos lo muestra el autor como un verdadero "hombre de ley". Con personajes de ficción y hechos basados en otros reales, el ambiente de aquella Sevilla, capital de occidente, queda muy bien reflejado.
domingo, 11 de diciembre de 2016
UN DIPLOMÁTICO EN EL MADRID ROJO
TÍTULO: Un diplomático en el Madrid rojo
AUTOR: Félix Schlayer
Félix Schlayer, Cónsul y Encargado de Negocios de Noruega en España durante el periodo de 1936 a 1937, escribe este libro, donde narra sus vivencias, en primera persona. Lo hizo en alemán publicándose en Berlín en 1938.
Quiere dar su personal testimonio por lo que nos describe, a su modo de ver, cuáles fueron las causas y cómo influyó el carácter español en la guerra civil que se desencadenó. Nos cuenta la rendición del general Fanjul y cómo a raiz de ello, las armas pasaron sin control alguno al populacho, para crear la "soberanía" del pueblo. Asimismo incide en el funcionamiento de los Tribunales sin jueces, las checas y el "paseo" nocturno a los encarcelados sin previo juicio ante la mirada complaciente de un débil gobierno incapaz de frenar el bandolerismo en que se convirtió aquella guerra.
Ante esta situación las Legaciones de las distintas Embajadas en Madrid, por humanidad, asilan a cientos de personas, que de otro modo hubieran muerto. Les proporcionan alimentos y finalmente negocian su salida hacia el extranjero o hacia la otra zona del conflicto. Vigilan junto a la Cruz Roja los hospitales, las cárceles y el trato a los presos.
De este modo se convierten en observadores e informadores incómodos. El Gobierno y especialmente el ministro de Asuntos Exteriores, Álvarez del Vayo, no pararán hasta obligarlo a salir de España en Julio de 1937.
De los atropellos en zona Nacional poco o nada se dice. Él como reza el título fue un diplomático en el Madrid Rojo y de ello habla, de lo que conoció. Se movió entre Madrid, sus alrededores y Valencia a donde se trasladó el Gobierno.
domingo, 27 de noviembre de 2016
TÍTULO: EL VIAJE DE BALDASSARE
AUTOR: AMIN MAALOUF
Baldassare Embriacci, rico comerciante de ascendencia genovesa, tiene su tienda de antigüedades en Gibeleto. Viudo de su primera esposa, a sus cuarenta años de edad vive, cuidando además de su negocio, de su hermana y de dos jóvenes sobrinos.
Sitúa el autor la acción hacia 1665, vísperas del que se dió en llamar "Año de la Bestia", o sea 1666. Las predicciones de algunos y las señales precursoras de los desastres que parecían avecinarse y que terminarían con el apocalipsis y fin del mundo, traían fuertemente preocupados a gentes de todo tipo. Desde los más crédulos hasta los aparentemente escépticos, todos viven bajo el temor por lo que pueda llegar en ese año maldito.
Viviendo en tales circunstancias, llega a manos de Baldassare un misterioso y ambicionado libro llamado "El centésimo nombre", (nombre de Dios) del que se dice que bien interpretado, puede ofrecer información valiosísima acerca de lo que se consideraba el final de los tiempos. Se ve obligado a venderlo sin apenas haberlo hojeado. Sus sobrinos que le ayudan en el negocio, le recriminan su acción y entre todos acuerdan viajar hasta intersectar al comprador y recuperarlo.
Las vicisitudes de este larguísimo viaje las va dejando reflejadas en cuatro cuadernos que a modo de crónica o diario escribe siempre que puede y donde además plasma sus más íntimos sentimientos.
El viaje a lo largo de más de un año con largas estancias en diversas ciudades, está lleno de aventuras, encuentros, amores, búsquedas a veces infructuosas pero que son el acicate para dar con el paradero del libro del que tanto espera y que al final, cuando lo posee, algo decepcionado, acaba dejándolo en un apartado rincón de una biblioteca.
Trípoli, Alepo, Alejandreta, Tarso, Constantinopla, Esmirna, Quíos, Génova, Mahón, Tánger, Lisboa, Londres...por tierra y mar, este incansable viajero, nos ofrece un amplio abanico de situaciones, ambientes, personajes y aventuras para acabar afincándose en Génova, la tierra de donde son originarios sus antepasados y donde consigue finalmente la paz.
La bella prosa de Amin Maalouf hacen de este largo periplo un goce para el lector.
martes, 15 de noviembre de 2016
UN HOMBRE CONTRA EL DESTINO
TÍTULO: Un hombre contra el destino
AUTOR: Antonio Soler
AUTOR: Antonio Soler
Traza aquí el autor una importante novela histórica en torno a dos personajes principales: Boabdil, último rey de la dinastía nazarí en Granada en los convulsos años previos a la toma de la ciudad. Y de otro lado, la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, hombre de confianza de los Reyes Católicos como persona de juicio equilibrado en unos difíciles momentos de negociación.
A ratos la narración tiene tintes épicos como en la durísima toma de Málaga; a ratos, intimista cuando se adentra en los sentimientos de este rey que a veces hace frente a su destino batallando, y otras, se deja llevar por una especie de melancolía y maldición que lo persigue desde su nacimiento.
Otros personajes van apareciendo en la novela como la amargada e inflexible Aixa, su madre; su dulce esposa Moraima y el batallador padre Muley Hacen que le espolea continuamente desde niño en contra de su carácter conciliador. El intrépido marqués de Cádiz, hombre de acción en el bando cristiano. Zoraya, la joven esposa de su padre que intriga a favor de sus hijos. Su ambicioso tío Abdallah el Zagal y como no, Isabel y Fernando que ya han puesto los ojos en Granada y no cejarán hasta rendirla.
Hombre grande este Boabdil que vio venir el ocaso de su reino y prefirió su derrota antes que llevar a su pueblo al suicidio.
Todos ellos envuelven al protagonista y nos hacen conocerlo mejor.
lunes, 31 de octubre de 2016
Soldados de Salamina
TÍTULO: Soldados de Salamina
AUTOR: Javier Cercas
Tercera novela de Javier Cercas, tiene como tema central el
fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas. El título “Soldados de Salamina” viene
del interés que su personaje principal mostró reiteradamente por dicha batalla
en la que los griegos al mando de Temístocles vencieron al imperio persa
capitaneados por Jerjes I en un singular combate naval. Salvaron así su nación
y con ello la democracia y la civilización que hoy conocemos como occidental.
Quizás el autor ha querido ver un cierto paralelismo entre ambos episodios al
destacarse aquí la capacidad de defensa, de perdón y conciliación que aún queda
al ser humano.
Dividida en tres partes, la primera parece que la reescribió
hasta diez veces y en ella se narra cómo surge su atención por el tema a raíz
de unas charlas que Sánchez Ferlosio (hijo de Sánchez Mazas) viene a dar a la
Universidad de Gerona en el verano de 1994 y ya en el otoño de ese mismo año
comienza a interesarse vivamente por el tema escribiendo algún artículo para la
prensa donde lo menciona. Será en 1999 cuando deja Barcelona y regresa a Gerona
con su familia cuando se pone a ello tras una crisis literaria y depresiva.
Sabe que la Guerra Civil española es
algo muy presente todavía en la sociedad española. No quiere escribir en
concreto acerca de Sánchez Mazas sino de lo que mueve y piensa aquel miliciano en el momento de decidir no disparar y así salvarle la vida. Es en esta primera parte en la que esboza el trabajo previo
para escribir la novela: entrevistas, consultas, motivación…
En la segunda, entra más de lleno en el personaje, en su ideario
político que tras siete años de corresponsal en Italia le hicieron convertirse
al fascismo. No en vano será el principal ideólogo de Falange Española junto
con José Antonio.
En Bilbao junto con Ramón de Basterra y otros, perteneció a la
Escuela Romana del Pirineo y colaboró en la revista Hermes. De corresponsal en
la guerra de Marruecos, traba honda amistad con Indalecio Prieto aunque
militaran en bandos distintos. Al comienzo de la guerra pasó más de un año
refugiado en la embajada de Chile en Madrid. Cuando finalmente intenta salir
hacia Francia, lo detienen en Barcelona. De allí pasa al santuario del Collet
por la zona de Banyoles, convertido en
prisión y de allí lo sacan junto a otros para fusilarlos cuando las tropas
nacionales pisan los talones a los republicanos. Consigue escapar al no ser
herido de muerte. Pasa un tiempo con los que él llama “los amigos del bosque”
hasta pasar con los suyos que le homenajean en Zaragoza tras su liberación.
El gobierno de Franco le nombra ministro sin cartera en el que
apenas duró un año. Las razones habría que buscarlas en la inquina entre él y
Serrano Súñer, las ausencias injustificadas a las reuniones y que Franco se
aburría con sus eruditas disquisiciones. Durante los años cuarenta y cincuenta
fue un silencioso opositor al régimen; despreciaba la mediocridad que había
impuesto a la vida española, pero no se sentía incómodo en él y tampoco
lamentaba haber encendido una guerra que arrasó una república legítima, según
opinión del autor.
En la tercera parte es de destacar la búsqueda del que cree es
el soldado que le perdona la vida cuando perseguido por el bosque le mira y
decide no delatarlo.
_¿Está por ahí?
_Por aquí no hay nadie.
La pregunta inicial que se hizo Cercas y sobre la cual gira la
novela es qué habrá pensado el miliciano en el momento de elegir no disparar y así
salvarle la vida a Sánchez Mazas.
El
quiebro final lo pone un supuesto encuentro con el escritor
chileno Bolaños que le encamina a la búsqueda de un tal Miralles que conoció en su día y que por todos los
indicios pudiera ser aquel soldado republicano que ahora vive en una ciudad
francesa acabando sus días en una residencia de ancianos. Fuera o no cierto, la
entrevista que mantiene con él es entrañable pero y ¿sincera?..., no lo
sabremos. El autor no despeja la incógnita.
El tema de esta novela ha sido llevado al cine por
Fernando Trueba.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Andalucía (Spain) Campillos (Málaga). Donde brota el agua y manan libertades.
TÍTULO: Andalucía (Spain) CAMPILLOS (Málaga). Donde brota el agua y manan libertades.
Perfil de un pueblo, transición y memoria histórica.
AUTOR: César Rodríguez Docampo
AUTOR: César Rodríguez Docampo
Después de la muerte de Franco, el autor nos desvela su paso por la Alcaldía de Campillos en la provincia de Málaga. Él presume, y con razón, de ser el primer alcalde de la transición elegido por votación.
Sobre este pueblo establece un perfil en dos dimensiones: el Romántico, con todo lo mágico con que él quiere engalanarlo y el Humano e Histórico con todo el acontecer en este periodo que nos ocupa, o sea, desde la muerte de Franco en Noviembre de 1975, hasta la victoria electoral del PSOE en Octubre de 1982.
Él lo hace desde tres atalayas desde las que observa y actúa. Una de ellas, la Alcaldía de Campillos (Enero de 1976 a Noviembre de 1977). Otra sería su campaña para ser nombrado senador como independiente por la provincia de Orense de la que es oriundo. Y por último, TVE. Cursó Periodismo en Madrid y su tesis versó sobre este tema: "Hacia una Ética de la Televisión Informativa". Dos años observando e investigando cómo se generaban los informativos que se emitían, en cuanto a su forma y contenido. Vive allí en primera línea sucesos a nivel nacional tales como el proceso de Burgos contra ETA, los fusilamientos en Hoyos de Manzanares, así como el de "El Chiki" en Cataluña, la Marcha Verde, la muerte de Franco y el gobierno de transición de Arias Navarro.
Llega César a Campillos a finales de 1964. Ejerce la docencia como profesor de Filosofía en el célebre Colegio S. José y más adelante en la enseñanza pública. En la Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia de Comillas había cursado Filosofía Pura. Acumula vivencias desde distintos planos y lugares de España, tales como: Orense, Pontevedra, Palencia, Comillas, Salamanca, Madrid, Mora de Toledo, Sevilla, Jerez de la Frontera y, como no, Campillos.
Todo este bagaje le presta al libro, (no sólo interesante para los campilleros) una gran riqueza en anécdotas, opiniones y conocimiento de importantes personajes del momento a nivel nacional, provincial y local. Muy recomendable para conocer este periodo de la Historia porque además aporta una serie de testimonios gráficos, tales como documentos y fotografías de ese periodo, muy interesantes.
Se intercalan asimismo unos flashback que a través del diario de un ilustre maestro campillero, D. Federico Manzano Sancho, nos llevan a aquellos años de la Guerra Civil y algún otro posterior. Impresiona su testimonio.
Desde una prudente neutralidad condujo al pueblo de Campillos, muy castigado por ambos bandos en la Guerra Civil y con heridas no del todo cicatrizadas, a una reconciliación muy deseable.
La transición a un régimen de libertades la propició adelantándose en más de una ocasión al resto de pueblos de España. Quizás Campillos no le ha agradecido suficientemente su corta, en el tiempo, pero intensa labor en la Alcaldía. Sin embargo y en compensación, me consta que sus alumnos le tienen un gran aprecio.
La transición a un régimen de libertades la propició adelantándose en más de una ocasión al resto de pueblos de España. Quizás Campillos no le ha agradecido suficientemente su corta, en el tiempo, pero intensa labor en la Alcaldía. Sin embargo y en compensación, me consta que sus alumnos le tienen un gran aprecio.
miércoles, 6 de abril de 2016
APUNTES SOBRE PRENSA ESCRITA
Prensa escrita en España
La historia del periodismo es la historia de nuestro pasado inmediato.
Existe en la prensa escrita un proceso evolutivo que la fueron moldeando y que conviene conocer para entender las características de la prensa actual.
Ya en el siglo XVII la prensa estaba en manos de la corona y lo que hoy es el Boletín Oficial del Estado se denominó entonces "La Gaceta de Madrid". Durante el siglo XIX con las revoluciones liberales, nace una prensa dirigida por los líderes de los partidos políticos hacia el sector más elitista del país. La materia prima de la que se valen es la noticia, aunque son también destacables los artículos y entre ellos los de Mariano José de Larra. Surge la empresa como negocio y los anuncios son parte importante.
Aparecen "El Español" en Madrid y en 1850, "Las Novedades" de corte progresista con la revista "La Ilustración". "El Imparcial" en 1868 apoyó a Prim y Amadeo de Saboya.
Por 1888, el telégrafo es un excelente medio para el envío de noticias. La Constitución promovió la libertad de prensa y la red ferroviaria, le dará un gran impulso a la distribución. "El Heraldo" de Madrid y "El Liberal" son un buen ejemplo de noticias y publicidad.
Los diarios avivan el deseo de aprender pues la falta de cultura hace que en ocasiones uno lea mientras el resto del corro escucha.
Hay un hecho que origina el sensacionalismo en la prensa y es el crimen de la calle Fuencarral en julio de 1888. Durante todo el proceso, acapara las portadas de los periódicos. Los periodistas actúan a veces como investigadores del caso y comienza una guerra de tiradas con los competidores. El amarillismo es posterior, surge hacia 1895 en Inglaterra y Estados Unidos con el fin de vender más ejemplares.
Con la guerra de Cuba en 1898, que viene a ser el preludio de la Primera Guerra Mundial, la prensa ejerce un gran papel agrandando o minimizando los acontecimientos hasta que decae su prestigio.
En España, Azorín, Machado, Unamuno, ponen cultura y cordura en la prensa. Torcuato Luca de Tena saca el "ABC" en 1903 y anteriormente, en 1891 la revista "Blanco y Negro" con redactores y colaboradores bien pagados; es ya el ABC un periódico de empresa de corte monárquico. La boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia hará que se incluyan fotos. Como anécdota decir que la foto del atentado se pagó con 300 ptas. a un joven, nieto de Mesonero Romano. Por entonces no hay escuelas de periodismo. Entre 1883 y 1898 se publica en Barcelona el semanario "La Ilustración Ibérica" de corte científico, literario y artístico. Colaboran: Blasco Ibáñez, Emilio Castelar, Pi y Margall, José Echegaray y otros.
De corte liberal y de 1911 es "El Sol" que saca ya 70.000 ejemplares. Colabora Ortega y Gasset y sus ideales inspiran a la Segunda República.
En la España de 1936, católica y conservadora, surge prensa efímera como "Milicia Popular", "No Pasarán", "Arriba" diario nacionalsindicalista e "Informaciones".
La radio es ahora fuente que se impone. En 1937 se crea Radio Nacional de España y la agencia EFE. En 1938 se nombran desde el gobierno a los directores y se pasa por la censura todo el contenido informativo. El NO-DO es el noticiero que se pasa en los cines antes de la película y es pura exaltación de la política del régimen, sale uno semanal. El control de imágenes y noticias es férreo.
Hasta la llegada del turismo y los viajes al extranjero, poco nos llega del exterior. "ABC", "Informaciones" y "Ya" dejan al país su identidad cultural. Así continúan las cosas durante 30 años hasta que en 1966 Fraga Iribarne hace desaparecer la censura previa; hay lugar para un debate más variado. En el 68 se empieza a utilizar un lenguaje con pistas que bien descifradas dicen mucho dentro del hermetismo del régimen franquista.
Con las elecciones del 77 y la Constitución democrática del 78, la prensa va a ser fundamental en la transición. Nuevos diarios como "El País", "Diario 16", "El Mundo", "Cuadernos para el diálogo" y otros, conforman el panorama periodístico. Las facultades universitarias forman a los nuevos periodistas. Llega la hora de las asociaciones en grupos de comunicación con prensa, radio y canales de TV donde se invierte para modernizarse. Aparecen grupos como "Prisa", "Vocento", "Joly"...
A una nueva economía global, un nuevo escenario periodístico. El periodista tradicional, da paso al comunicador. En la actualidad, la prensa digital gana terreno a grandes pasos.
Hasta la llegada del turismo y los viajes al extranjero, poco nos llega del exterior. "ABC", "Informaciones" y "Ya" dejan al país su identidad cultural. Así continúan las cosas durante 30 años hasta que en 1966 Fraga Iribarne hace desaparecer la censura previa; hay lugar para un debate más variado. En el 68 se empieza a utilizar un lenguaje con pistas que bien descifradas dicen mucho dentro del hermetismo del régimen franquista.
Con las elecciones del 77 y la Constitución democrática del 78, la prensa va a ser fundamental en la transición. Nuevos diarios como "El País", "Diario 16", "El Mundo", "Cuadernos para el diálogo" y otros, conforman el panorama periodístico. Las facultades universitarias forman a los nuevos periodistas. Llega la hora de las asociaciones en grupos de comunicación con prensa, radio y canales de TV donde se invierte para modernizarse. Aparecen grupos como "Prisa", "Vocento", "Joly"...
A una nueva economía global, un nuevo escenario periodístico. El periodista tradicional, da paso al comunicador. En la actualidad, la prensa digital gana terreno a grandes pasos.
lunes, 4 de abril de 2016
"Después de la desbandá"
TÍTULO: Después de la desbandá
AUTOR: Luis Melero
En
noviembre de 2015 se publica la segunda parte de “La desbandá” de Luis Melero con el título de "Después de la desbandá".
Mani y el Templao, sus protagonistas, regresan a Málaga después de perder en los bombardeos de la carretera de Guadix a sus respectivas familias. Vuelven, dice el autor, como almas en pena, rotos por el dolor, el hambre y la desesperación. El miedo a ser reconocidos, les hace vagabundear y esconderse por los arrabales de Málaga hasta que por puro afán de supervivencia toman la decisión de buscar a Dña. Elena; no ven otra salida.
En los primeros capítulos el autor se vale del flashback para hacer un recordatorio de la primera novela a la vez que nos describe una ciudad gris, destrozada, casi silenciosa, de humeantes edificios destrozados por las bombas. Sacas y fusilamientos.
A partir del encuentro con Elena Viana-Cárdenas la vida de estos dos amigos transcurre por cauces muy diferentes que les alejan más y más a su pesar. Desde 1937 hasta 1942 el trabajo en la naviera para Mani y el boxeo para el Templao, serán dos campos que dan pie al autor para retratar una sociedad de posguerra donde la corrupción, desconfianza, el arribismo, la suspicacia, el chivatazo por venganza imperan sobre valores nobles en un afán por salir de la miseria y de una agobiante y gris mediocridad.
Con motivo de su publicación, esta vez Luis Melero tuvo la deferencia de venir a presentar el libro a la biblioteca pública Miguel de Cervantes de Fuengirola y departir ampliamente con sus lectores.
jueves, 25 de febrero de 2016
LOS MAQUIS
LOS MAQUIS
Entre Julio de 1936 y Abril de 1939, España sufre la más cruel guerra civil, guerra entre hermanos.
A los vencidos no les queda más que la cárcel, represalias, sometimiento, exilio y campos de concentración. El llamado Régimen de Franco no fue nunca compasivo ni conciliador con ellos.
A los vencidos no les queda más que la cárcel, represalias, sometimiento, exilio y campos de concentración. El llamado Régimen de Franco no fue nunca compasivo ni conciliador con ellos.
Muchos de los leales a la República salieron del país y otros, que no fueron capturados, se tiran al monte. Se les llama: "los huidos", "los del monte"y "maquis". La palabra viene de "maquia" monte bajo. La Guardia Civil o los falangistas no tienen fácil el encontrarlos. No fueron una guerrilla pero si un grupo de resistencia.
Las motivaciones son las de sobrevivir ante los fusilamientos y seguir defendiendo la República como estado de libertades. Ésta es la causa que les hace militar en estos grupos. Son una fuerza antifranquista.
Se valen de operaciones como secuestros, llamar la atención saboteando la economía del régimen: ferrocarril y líneas eléctricas, represalias contra algún falangista que los acosa...
Esta gente armada que se oponen al gobierno de Franco, tienen enlaces que les proporcionan noticias, munición, alimentos y medicinas. Saben los que los ayudan el riesgo que corren: interrogatorios agotadores, torturas y fusilamientos. Lo hacen por humanidad o porque tienen familiares en el monte y saben que no sobrevivirán sin el apoyo en el llano. Muchas veces son mujeres, menos vigiladas por la poca valoración que se hace de ellas, las que tienen un mayor margen de maniobra.
Estos grupos son distintos según las zonas y son cuatro los más importantes:
_Levante y Aragón
_Extremadura
_Andalucía
_ Galicia, Asturias y León
Están formados por gentes de distintas ideologías: anarquistas, comunistas y socialistas. En Cataluña es más una guerrilla urbana.
La jornada es de continua vigilancia. Hacen ejercicios de adiestramiento, leen, estudian y pasan otros ratos con juegos de entretenimiento. Se defienden del frío con la manta y se guarecen en pequeñas tiendas de tela teñidas con corteza de pino para camuflarlas. Han de permanecer donde les coja la nevada hasta su desaparición por miedo a dejar huellas. Tienen escasa o nula atención médica.
Entre el 42 y el 44 hay en España alrededor de 70 000 maquis. Por entonces reina entre ellos un ambiente de ilusión y gran expectativa.
Llegan a editar panfletos y un periódico: "El guerrillero" para dar a conocer sus ideales. Creen que al morir Hitler, Franco quedará sin apoyos y que los aliados vendrán en su ayuda pero 60 millones de muertos y el consiguiente cansancio les dejaron sin ayuda. La decepción y la amargura se apoderaron de ellos.
Un episodio significativo, orillado por los historiadores de la época, fue el golpe de mano que supuso la invasión del valle de Arán. Con 10 000 nazis en retirada en Francia, los españoles que militaban allí en la resistencia, ya poco tienen que hacer y forman partidas que tratan de infiltrarse en el interior de España. Esperaron en balde el apoyo de los aliados. En cambio Franco con 50 000 efectivos bien pertrechados los esperaron a la salida del túnel de Viella. No tienen escapatoria y han de replegarse. Fue el golpe definitivo para los maquis.
A partir del 47 hay un acoso brutal y fuertes represalias tras la promulgación de las leyes de vagos y maleantes, terrorismo y fuga que les afecta trágicamente. Se organizan contrapartidas de guardias civiles que visten como ellos. Lo único por lo que pueden distinguirlos es por el olor y de este modo caen en la trampa.
Mueren estas partidas cuando les falta el apoyo de la CNT, republicanos y socialistas. Sólo el partido comunista siguió algún tiempo más con ellos. La actividad es mínima. Salen los que pueden por las costas o cruzando los Pirineos. Otros se camuflan en las grandes ciudades. Algunos regresan entre los miembros de familias francesas que vienen a veranear.
En 1965 con la captura y muerte de los últimos cabecillas, Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965, se termina oficialmente con los maquis.
Lucharon por la libertad, la democracia y lo que habían conseguido con la República.
viernes, 8 de enero de 2016
TÍTULO:
Riña de gatos
AUTOR:
Eduardo Mendoza
Hacia los comienzos de la
primavera de 1936, un experto en arte y especializado en la obra de Velázquez,
llega a Madrid. Se trata de un inglés llamado Anthony Whitelands, protagonista
de la novela. Ha sido contratado por el duque de la Igualada para autenticar
una posible obra de Velázquez, que de ser cierta, podría solucionar con su venta
la crisis económica que ahoga por entonces a la Falange a la que el marqués apoya. José
Antonio Primo de Rivera mantiene fuertes lazos de amistad con el noble español
dueño del cuadro y dispuesto a financiarlo si su venta prospera.
Ajeno a las intrigas, Whitelands,
que sólo se ha movido hasta entonces en círculos académicos de su país, se va a
ver envuelto en intrigas y conspiraciones en las que participan marchantes de
arte, diplomáticos, policías y políticos con grave riesgo de su vida. No faltan
tampoco enredos amorosos en que se ve envuelto el protagonista y que le añaden un
punto de costumbrismo al relato.
El ambiente de preguerra en
Madrid, vivido en distintos estratos sociales por Whitelands, nos muestra la
gravedad de los sucesos que en poco tiempo más, desembocaron en una trágica
guerra civil.
Entre personajes de ficción y los reales
como los propios generales Franco, Mola y Quipo de Llanos que conspiran en casa
del marqués, el mismo José Antonio Primo de Rivera o bien Azaña y Alcalá Zamora
van haciendo su aparición en distintos momentos de la novela dándole interés
aunque no llegue a ser su mejor obra
.
Buen trabajo de todos modos el del
autor que con una narrativa suelta, de amplio vocabulario y en ocasiones con su
especial toque de humor, nos sumerge en un tiempo, tan crucial para la Historia
de España, sin resentimientos ni amarguras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)