miércoles, 6 de abril de 2016

APUNTES SOBRE PRENSA ESCRITA

Prensa escrita en España



        La historia del periodismo es la historia de nuestro pasado inmediato.


        Existe en la prensa escrita un proceso evolutivo que la fueron moldeando y que conviene conocer para entender las características de la prensa actual.
        Ya en el siglo XVII la prensa estaba en manos de la corona y lo que hoy es el Boletín Oficial del Estado se denominó entonces "La Gaceta de Madrid". Durante el siglo XIX con las revoluciones liberales, nace una prensa dirigida por los líderes de los partidos políticos hacia el sector más elitista del país. La materia prima de la que se valen es la noticia, aunque son también destacables los artículos y entre ellos los de Mariano José de Larra. Surge la empresa como negocio y los anuncios son parte importante.
        Aparecen "El Español" en Madrid y en 1850, "Las Novedades" de corte progresista con la revista "La Ilustración". "El Imparcial" en 1868 apoyó a Prim y Amadeo de Saboya.
        Por 1888, el telégrafo es un excelente medio para el envío de noticias. La Constitución promovió la libertad de prensa y la red ferroviaria, le dará un gran impulso a la distribución. "El Heraldo" de Madrid y "El Liberal" son un buen ejemplo de noticias y publicidad.
         Los diarios avivan el deseo de aprender pues la falta de cultura hace que en ocasiones uno lea mientras el resto del corro escucha.
         Hay un hecho que origina el sensacionalismo en la prensa y es el  crimen de la calle Fuencarral en julio de 1888. Durante todo el proceso, acapara las portadas de los periódicos. Los periodistas actúan a veces como investigadores del caso y comienza una guerra de tiradas con los competidores. El amarillismo es posterior, surge hacia 1895 en Inglaterra y Estados Unidos con el fin de vender más ejemplares.
          Con la guerra de Cuba en 1898, que viene a ser el preludio de la Primera Guerra Mundial, la prensa ejerce un gran papel agrandando o minimizando los acontecimientos hasta que decae su prestigio.
           En España, Azorín, Machado, Unamuno, ponen cultura y cordura en la prensa. Torcuato Luca de Tena saca el "ABC" en 1903 y anteriormente, en 1891 la revista "Blanco y Negro" con redactores y colaboradores bien pagados; es ya el ABC un periódico de empresa de corte monárquico. La boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia hará que se incluyan fotos. Como anécdota decir que la foto del atentado se pagó con 300 ptas. a un joven, nieto de Mesonero Romano. Por entonces no hay escuelas de periodismo. Entre 1883 y 1898 se publica en Barcelona el semanario "La Ilustración Ibérica" de corte científico, literario y artístico. Colaboran: Blasco Ibáñez, Emilio Castelar, Pi y Margall, José Echegaray y otros.
          De corte liberal y de 1911 es "El Sol" que saca ya 70.000 ejemplares. Colabora Ortega y Gasset y sus ideales inspiran a la Segunda República.
          En la España de 1936, católica y conservadora, surge prensa efímera como "Milicia Popular", "No Pasarán", "Arriba" diario nacionalsindicalista e "Informaciones".
          La radio es ahora fuente que se impone. En 1937 se crea Radio Nacional de España y la agencia EFE. En 1938 se nombran desde el gobierno a los directores y se pasa por la censura todo el contenido informativo. El NO-DO es el noticiero que se pasa en los cines antes de la película y es pura exaltación de la política del régimen, sale uno semanal. El control de imágenes y noticias es férreo.
          Hasta la llegada del turismo y los viajes al extranjero, poco nos llega del exterior. "ABC", "Informaciones" y "Ya" dejan al país su identidad cultural. Así continúan las cosas durante 30 años hasta que en 1966 Fraga Iribarne hace desaparecer la censura previa; hay lugar para un debate más variado. En el 68 se empieza a utilizar un lenguaje con pistas que bien descifradas dicen mucho dentro del hermetismo del régimen franquista.
          Con las elecciones del 77 y la Constitución democrática del 78, la prensa va a ser fundamental en la transición. Nuevos diarios como "El País", "Diario 16", "El Mundo", "Cuadernos para el diálogo" y otros, conforman el panorama periodístico. Las facultades universitarias forman a los nuevos periodistas. Llega la hora de las asociaciones en grupos de comunicación con prensa, radio y canales de TV donde se invierte para modernizarse. Aparecen grupos como "Prisa", "Vocento", "Joly"...
          A una nueva economía global, un nuevo escenario periodístico. El periodista tradicional, da paso al comunicador. En la actualidad, la prensa digital gana terreno a grandes pasos.



lunes, 4 de abril de 2016

"Después de la desbandá"

TÍTULO: Después de la desbandá

AUTOR: Luis Melero

         
            En noviembre de 2015 se publica la segunda parte de “La desbandá” de Luis Melero con el título de "Después de la desbandá".
           Mani y el Templao, sus protagonistas, regresan a Málaga después de perder en los bombardeos de la carretera de Guadix a sus respectivas familias. Vuelven, dice el autor, como almas en pena, rotos por el dolor, el hambre y la desesperación. El miedo a ser reconocidos, les hace vagabundear y esconderse por los arrabales de Málaga hasta que por puro afán de supervivencia toman la decisión de buscar a Dña. Elena; no ven otra salida.
          En los primeros capítulos el autor se vale del flashback para hacer un recordatorio de la primera novela a la vez que nos describe una ciudad gris, destrozada, casi silenciosa, de humeantes edificios destrozados por las bombas. Sacas y fusilamientos.
           A partir del encuentro con Elena Viana-Cárdenas la vida de estos dos amigos transcurre por cauces muy diferentes que les alejan más y más a su pesar. Desde 1937 hasta 1942 el trabajo en la naviera para Mani y el boxeo para el Templao, serán dos campos que dan pie al autor para retratar una sociedad de posguerra donde la corrupción, desconfianza, el arribismo, la suspicacia, el chivatazo por venganza imperan sobre valores nobles en un afán por salir de la miseria y de una agobiante y gris mediocridad.
            Con motivo de su publicación, esta vez Luis Melero tuvo la deferencia de venir a presentar el libro a la biblioteca pública Miguel de Cervantes de Fuengirola y departir ampliamente con sus lectores.